Acueducto del Mar en Atlántico tiene embolatado su futuro

1247

En este momento no está claro el futuro del proyecto de Acueducto del Mar con una inversión superior a los 200 mil millones de pesos para llevar agua potable a la zona costera y permitir la atención de zonas de Barranquilla y el municipio de Soledad.

De acuerdo con las averiguaciones que hizo La Gran Noticia, el enredo del proyecto se presenta porque la Gobernación del Atlántico no habría hecho uso de las facultades que le dio la Asamblea para asegurar la disponibilidad de recursos de vigencias futuras y en ese orden sería necesario una nueva autorización.

Foto tomada de internet

En ninguno de los documentos obtenidos, existe seguridad respecto del uso de esas facultades, lo que extraña si se tiene en cuenta que el agua potable es una de las principales banderas de la Gobernadora Noguera en el Plan de Desarrollo y especialmente por lo que dijo en la primera semana de 2022:

“Si por algo nos van a recordar es porque estamos con agua potable 24 horas del día, 7 días a la semana. Vamos en 800 mil beneficiarios, la meta es 1.500.000 atlanticenses. Ya hemos ejecutado 13 proyectos, tenemos en ejecución 19 y tenemos 14 en la Asamblea para salir a contratar los próximos meses, con esto vamos a garantizar que en cabecera municipal a la hora que uno abra la pluma salga el chorro, que nos podamos lavar los dientes a cualquier hora, que nos podamos bañar en la ducha porque sale con muy buena presión”. 

En esa intervención la Gobernadora Elsa Noguera resaltó el Acueducto del Mar como uno de los proyectos más importantes dentro de la gestión por solucionar el problema de las deficiencias en el suministro de agua potable en el departamento. Sin embargo, las evidencias indican que este proyecto sufrirá notorios retrasos en su cronograma.

EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA EN ATLÁNTICO

Dentro de las metas planteadas por la gobernadora Elsa Noguera en materia de agua potable, está la ampliación de cinco sistemas de acueductos en cabeceras municipales, de los cuales se hallan en expansión 13 sistemas, con una inversión de 308 mil millones de pesos, que permitirán aumentar la capacidad de almacenamiento y llevar a cabo las iniciativas para llegar con el líquido vital a las comunidades rurales del departamento.

Mejorar el suministro de agua potables, es una de las principales banderas de la Gobernadora Elsa Noguera en el Atlántico.

El programa de agua para la gente debe beneficiar a 498 mil personas en este periodo, de las cuales 3.299 se ubican en la zona rural, donde se han invertido recursos por el orden de 17 mil millones de pesos que marcan un cambio en la vida de los atlanticenses.

Comprende la construcción de cuatro (4) sistemas de tratamiento de aguas residuales en cabeceras municipales y en optimización tres (3) sistemas de tratamiento de aguas residuales, igualmente en las cabeceras con una inversión de 72 mil millones de pesos.

Estos proyectos tienen como finalidad regresar las aguas en mejores condiciones a los cuerpos de agua del Atlántico. Además, en alcantarillado se realizan inversiones de 12 mil millones de pesos que benefician a los corregimientos de Algodonal, La Peña y Aguada de Pablo.

Para completar una inversión superior al medio billón de pesos en el sector, en el mes de mayo de 2021 la Asamblea aprobó la ordenanza 525 que autoriza el compromiso de vigencias futuras años 2022 y 2023, con el fin de ejecutar el denominado proyecto de Acueducto Regional del Norte o Acueducto Costero o Acueducto del Mar que beneficia a Barranquilla y a los municipios de Puerto Colombia, Tubará, Usiacurí, Juan de Acosta y Piojó, en un área de influencia urbana y rural de aproximadamente un millón de habitantes, incluyendo parte del Distrito.

“Trabajamos de la mano Asamblea y Gobernación del Atlántico para llevar agua potable a zonas estratégicas. Una obra con recursos de la Nación por $136.903 millones y $64,923 millones del departamento; no tiene precedentes en el Atlántico, mejora la vida de nuestra gente y crea más  oportunidades de empleo y desarrollo”, manifestó el diputado y entonces presidente de la Asamblea Gonzalo Baute.

En el corredor costero se habla por parte de los constructores de por lo menos 65 nuevas urbanizaciones; los empresarios de la gastronomía hablan 15 nuevos restaurantes de calidad, los hoteleros con inversionistas internacionales podrían pensar en diez nuevas infraestructuras, así como el comercio de grandes superficies y las cadenas logísticas de suministro y abastecimiento, que moverían además toda la actividades de materiales de construcción, ferreterías y abarrotes al por mayor y detal.

En Puerto Velero se desarrolla una franja de actividades náuticas y en Juan de Acosta la Gobernación propone en licitación un Centro de Deportes Náuticos. La actividad agropecuaria para ofertar hacia la costa atlanticense se fortalecerá notablemente y al mismo tiempo se podrá generar mayor dinamismo de la industria creativa y economía naranja para incentivar el turismo desde lo patrimonial, recreacional, artesanal, cultural y artística.

Por una razón sencilla: porque la región costera del departamento tendría una abundante oferta de agua potable las 24 horas del día los 7 días de la semana, con saneamiento básico adicional, que es lo que hacía falta para elevar los indicadores de crecimiento económico y bienestar social de esta subregión estratégica y privilegiada por el Mar Caribe. Pero el cronograma que se había pensado está trastocado o enredado, por varios pasos que no se han cumplido.

La Gobernación del Atlántico tenía plazo hasta el pasado 31 de diciembre de 2021 para hacer uso de las autorizaciones que le dio la Asamblea (Ordenanza 525 mayo de 2021)para firmar el convenio o contrato pertinente con Findeter que debe estructurar la escogencia del ejecutor y operador del proyecto.

La Gobernación del Atlántico oficialmente no hizo reporte de haber perfeccionados los compromisos respectivos.

Además, de acuerdo con las consultas que adelantó este medio digital ante la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, al cierre de 2021 no había podido firmarse el convenio estipulado que permitía la apertura de la licitación para contratar las obras y la escogencia del operador del proyectado Acueducto del Mar y los correspondientes desembolsos de las partidas asignadas, de acuerdo con lo registrado en la Ordenanza 525 de mayo de 2021.

No hay certeza sobre el trámite de estos recursos para el denominado Acueducto del Mar

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El Ministerio de Vivienda hace la siguiente descripción del proyecto:

Con la construcción del sistema del acueducto se garantizará el servicio de agua potable en Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Galapa, Tubará, Usiacurí, Juan de Acosta y Piojó. Y beneficiará a 1.647.888 atlanticenses, además, permitirá superar la problemática de continuidad y presión que padecen los municipios conectados al acueducto costero. El proyecto contará con recursos aportados por el Gobierno Nacional por 136.903 millones de pesos y una contrapartida del departamento del Atlántico por 64.923 millones de pesos.

–        Con el proyecto, la administración garantizará la producción del líquido suficiente para las comunidades costeras que hoy se surten de la estación Delicias en Barranquilla y, además, solucionará los efectos de la cuña marina, que se presenta en época de estiaje, cuando el nivel del río Magdalena baja de manera considerable en la bocatoma de Puerto Colombia y dificulta la potabilización del agua.

–        El Acueducto del Mar permitirá garantizar la producción de agua para los próximos 20 años de la zona alta y baja de las poblaciones costeras del departamento. Esta mega obra se realiza en un momento propicio para generar empleo e impulsar la reactivación económica y social con la generación de más de 4.066 empleos directos y 1.098 indirectos, aportando a lo que necesita nuestra gente en el Departamento.

–        La obra contempla la instalación de una bocatoma de capacidad de 1.100 litros por segundo, la aducción desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento de agua potable de Puerto Colombia de 5.661 metros de longitud, una planta de tratamiento de agua potable continua a la planta existente del municipio de Puerto Colombia en el sector de Las Flores de capacidad de 900 litros por segundo.

–        Se construirán dos tanques de almacenamiento en la planta de tratamiento de agua potable de 700 metros cúbicos cada uno y la conducción entre la planta y el tanque que almacenamiento de Lago Alto de 17.500 metros cúbicos, que también estará en construcción y solucionará la demanda de agua potable desde el sistema de acueducto de Barranquilla y el sistema regional costero, que atiende el 100 por ciento de las cabeceras y zonas rurales de los municipios Tubará, Usiacurí, Juan de Acosta y Piojó.

–        Esta obra hace parte de los 14 proyectos de acueducto y saneamiento básico, en el marco del Compromiso por Colombia, que ejecuta el Ministerio de Vivienda con inversiones de 266 mil millones de pesos, y que benefician a 212 mil personas. El Atlántico es el departamento que tiene mayores recursos en agua potable y saneamiento básico en Colombia y será un paso más para lograr el gran reto de una cobertura universal en las poblaciones nucleadas del departamento.

Cuando se firmó el año pasado el compromiso para la construcción del Acueducto Costero o del Mar, en el municipio de Tubará el Presidente Iván Duque Márquez dijo:

“Es un proyecto de gran escala que hace parte de Compromiso por Colombia. Puede tener la certeza el departamento del Atlántico que los planes que tenemos con ustedes serán una realidad”. Pero todo parece indicar que la obra tendrá que esperar el próximo mandato nacional y que vuelvan a surtirse los trámites de las autorizaciones requeridas para las vigencias futuras y desembolso de los dineros.