Lluvias seguirán aumentando en el país

634

A medida que avanza marzo se sigue consolidando la primera Temporada de Lluvias del país la cual tendrá su pico de precipitaciones más altas durante los meses de abril y mayo, los cuales estarán, de acuerdo con el Ideam, en volúmenes cercanos a los registrados en los últimos 20 años.

Ante este panorama, desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD- se emitió la Circular N° 007 de 2022 en donde se definen los lineamientos para la preparación y alistamiento ante la Primera Temporada de Lluvias de 2022 con condiciones Fenómeno La Niña, siendo esta impartida a todas las autoridades a nivel nacional y territorial con el fin de alistar capacidades para esta época del año.

“Emitimos unos lineamientos para todas las autoridades del país, para nuestras entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, a los alcaldes y gobernadores, a las organizaciones sociales y a las comunidades en general para que se preparen para esta temporada de más lluvias que ya se viene presentando. Nuestro llamado, que es reiterativo, es a mantener los esquemas de prevención, a no bajar la guardia, por el contrario fortalecer capacidades territoriales, implementar los Sistemas de Alerta Temprana, seguir desarrollando obras tempranas y sobretodo trabajar con las comunidades para mitigar el riesgo y proteger la vida siempre” manifestó Eduardo José González, director de la UNGRD.

Esta circular podrá ser consultada en el portal web de la UNGRD, gestiondelriesgo.gov.co y allí informarse sobre las recomendaciones más importantes para la comunidad que deben acatarse, en donde es importante que:

  • No haya exposición en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.
  • Asegurar bien los techos y cubiertas, las tejas y láminas de zinc para evitar que los vendavales y temporales las levanten.
  • En medio de las tormentas eléctricas evitar acercase a todo lo que pueda actuar como pararrayos, así como estar en campos abiertos.
  • Evitar los paseos a ríos y quebradas y si está allí y observa cambios en el cauce o sonidos fuertes alejarse de la zona pues se puede presentar una creciente súbita.
  • No arrojar basuras a las calles, por el contrario organizar jornadas de limpieza para evitar que los sistemas de alcantarillado colapsen durante las lluvias y así evitar inundaciones por taponamiento.

Balance de lluvias nacional

En  lo corrido de marzo, 1 al 23, se han registrado 272 eventos en 184 municipios de 19 departamentos, siendo Cundinamarca, Cauca,  Antioquia, Huila, Tolima, el Eje Cafetero, Chocó, Nariño y los Santanderes los más afectados.

Estos eventos de marzo han afectado a 5.458 familias que representan más de 21.500 personas, dejando 19 fallecidos, 21 heridos y tres (3) desaparecidos. Así mismo, afectaciones en 3.535 viviendas y 46 más destruidas.

Los movimientos en masa y las inundaciones representan el 80% de los eventos que más se han presentado a lo largo del mes, sumando entre estos dos, 216 eventos (160 movimientos en masa, 56 inundaciones).

En infraestructura, los reportes señalan afectaciones en 286 vías del país, así como en 33 puentes vehiculares y 18 peatonales. También daños en 49 acueductos y 12 alcantarillados, un centro de salud y 21 instituciones del orden educativo.

Nariño

El departamento de Nariño ha sido una de las zonas del país más afectadas por las precipitaciones, las cuales no han dado tregua desde octubre del 2021, impactando a gran parte del territorio nariñense. Frente a estos hechos, el gobernador Jhon Rojas junto a su equipo de gobierno ha venido acompañando los procesos de respuesta en el territorio y desde la UNGRD se han atendido diferentes requerimientos de manera subsidiaria y complementaria.

Para darle continuidad al proceso de respuesta, se llevó a cabo un Puesto de Mando Unificado del orden nacional desde la Sala de Crisis en Bogotá, en el cual el director de la UNGRD, Eduardo José González, pudo escuchar no solo al gobernador, sino a los alcaldes de los municipios de San Pablo, La Unión, San Lorenzo y Belén, esto como parte de los acuerdos contemplados en el PMU que el director lideró en días pasados en Nariño.

Al respecto, el gobernador informó que solo en lo corrido del 2022, 44 municipios han reportado afectaciones por cuenta de 81 eventos que afectan a más de 2.300 familias. En materia vial 177 puntos se han visto impactados, al igual que 14 centros educativos y más de 1.600 hectáreas de cultivos.

Tras las necesidades expuestas, desde la UNGRD se contempló que se realizará una comisión técnica con acompañamiento del Servicio Geológico Colombiano para valorar algunas zonas y puntos críticos. Así mismo, se conformará una comisión de respuesta para la revisión de procesos preventivos y la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios. También se realizará una mesa técnica de infraestructura para la revisión de proyectos de obras de mitigación y se definirá de acuerdo con la información del Registro Único de Damnificados –RUD- la viabilización de recursos para la activación de Asistencia Humanitaria de Emergencia (alimentaria y no alimentaria), banco de materiales y subsidios de arriendo.

Dadas las afectaciones sectoriales, se hará la coordinación con los Ministerios de Agricultura y Educación para apoyar en la respuesta ante la afectación de estos sectores en el departamento y finalmente se hará un trabajo de fortalecimiento por parte de las entidades operativas nacionales a Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil de Nariño.