El CESA en la FILBo

812

Tras dos años de pandemia, escritores, editores, académicos y amantes de los libros vuelven a encontrarse en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que va hasta el próximo 2 de mayo.

Para dar a conocer las producción editorial del CESA asociada al mundo de los negocios, el emprendimiento, el management, la educación, entre otros temas, la institución presenta en la FILBo dos de sus más recientes publicaciones: ‘Leer para escribir’ y ‘Más allá del mito, una visión menos adornada de cómo piensan y actúan los emprendedores’.  

Los autores de estos título estarán en Corferias y conversarán sin tapujos sobre los grandes fracasos de emprendedores y las valiosas lecciones de humanidad, negocios y resiliencia (abril 26); y hablarán sobre cómo perfeccionar la lectura y la escritura, y su peso en el crecimiento profesional (abril 27).

Asimismo, el CESA desarrollará un taller sobre agilismo, metodología que ayuda a la eficiencia y eficacia de las organizaciones a partir de repartir el trabajo de una manera rápida y flexible entre distintos equipos multidisciplinares (abril 29).

A través del siguiente enlace (https://bit.ly/3v13l7B) se puede participar en dichos conversatorios y el taller.

Más allá del mito, una visión menos adornada de cómo piensan y actúan los emprendedores 

Académicos de cuatro importantes universidades colombianas -Uninorte, EAFIT, Icesi y el CESA- se unieron para contar las historias que suelen esconderse en las sombras: las de los fracasos. El libro es profundamente humano, y tiene dos razones de ser: 1) hablar de las importantes lecciones aprendidas por emprendedores que fracasaron montando los negocios que llevaban tiempo diseñando, y 2) desmitificar el fracaso y acabar con el miedo que con frecuencia espanta a jóvenes y adultos que sueñan con emprender.   

A través de las historias de varios emprendedores, el libro explora el papel que juega el fracaso en la aventura empresarial y, aunque parezca paradójico, la importancia que tiene para el éxito de los negocios. Como decía el célebre primer ministro inglés Winston Churchill, “el éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”.   

Leer para escribir 

Este libro es una herramienta clave para que los estudiantes de los primeros semestres de cualquier carrera aprendan a leer, a buscar información, a escribir y a argumentar correctamente. Leer para escribir profundiza en los tres objetivos principales de comunicación que se trabajan y se perfeccionan en los primeros semestres de universidad: 1) leer para informar; 2) leer para argumentar, y 3) leer para resolver. Los tres son fundamentales para escribir trabajos académicos profundos y coherentes y para el desarrollo de la vida profesional. Según cuentan los autores del libro, el tercero es el que más se les dificulta a los estudiantes.   

Taller metodología Agile

Durante la actividad los asistentes podrán:

  • Entender el valor de Agile y las diferentes metodologías comparadas con las metodologías tradicionales de gestión de proyectos y equipos.
  • Aprender de manera didáctica las ventajas de un proceso Agile.
  • Divertirse y obtener algunos insights sobre por qué los equipos ágiles funcionan de una manera más colaborativa, eficiente u eficaz.
  • Aprender que Agile funciona para equipos de diferentes tamaños y en diferentes organizaciones.