Buscan que Petro respalde el Tren Riomar entre el Río Magdalena y el Golfo de Morrosquillo

1524

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos recibió en el 2015 el estudio de prefactibilidad del proyectado Tren Riomar entre el Río Magdalena y el Golfo de Morrosquillo, elaborado por la empresa A de G Ingeniería S.A.S con el auspicio de Proportuaria que es una plataforma logística de la sabana y las riberas de la principal arteria fluvial colombiana.

En ese entonces, haca ya siete años, era definido como un proyecto prioritario para la competitividad logístico-portuaria del Caribe Colombiano y especialmente para los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar, incluso Santander. Que además facilitaba el tránsito de mercancías hacia los puertos de Cartagena y Barranquilla.

El vicepresidente de la República de aquel momento, Germán Vargas Lleras, se había comprometido a que la Nación aportara el 15 por ciento del valor total de la inversión, que llegaba a 240 millones de dólares.

El 20 de marzo de 2015, el gerente de Proportuaria para la fecha, Ramón Paternina Madera, decía que en un mes se estarían terminados los estudios nivel I – prefactibilidad, a cargo de la empresa A de G Ingeniería S.A.S de Bogotá, y a más tardar a mediados del mes de mayo se presentaría la solicitud de APP ante la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI la cual se haría se formalizaría conjuntamente con una de las diez empresas multinacionales que manifestaron su interés en la financiación del 85% del Tren RíoMar.

Primera fase

Según anunciaba Paternina, “en su primera fase, la línea férrea se construirá entre el puerto fluvial de Magangué y el marítimo de Tolú, con una extensión de 103.4 kilómetros. En esta fase se contempla la construcción de dos estaciones terminales de transferencia de carga (Tolú – Yatí-Magangué) y de una estación intermedia en Sincelejo, que servirá para recoger la carga proveniente de los departamentos de Córdoba, Sucre y centro de Bolívar y para la realización de los trámites aduaneros de legalización”

Proportuaria esperaba que en el año 2020 el Tren RíoMar iniciara operaciones.

La segunda fase del tren consistirá en un ramal de aproximadamente 38 kilómetros que conectaría a Tolú con los puertos de Coveñas y San Antero y la tercera fase lo llevaría a Montería y la zona carbonífera del sur del departamento de Córdoba.

Un tren viable

De acuerdo con los estudios realizados del tren, éste tendría un costo de 240 millones de dólares; movilizaría alrededor de 120 millones de toneladas de carga en sus treinta años de operación (2020 – 2050), con una tasa interna de retorno superior al 12% promedio anual. Iniciaba con una carga de 1,8 millones de toneladas año y terminaría movilizando alrededor de 12 millones de toneladas/año. La carga sería multipropósito e incluía carga general, contenerizada, gráneles sólidos, gráneles líquidos, metales y ganado. Socialmente la operación del corredor portuario, que incluye el movimiento de terminales y puertos secos, generaría más de mil empleos directos y 4 mil empleos indirectos, sin contar con los proyectos de relocalización y localización industrial y comercial que atrayera la línea ferra a lo largo de sus 103 kilómetros de longitud.

El proyecto del Tren RioMar que pretende articulará el rio Magdalena con el golfo de Morrosquillo del Mar Caribe entre los puertos fluviales de Magangué y el marítimo de Tolú, fue formalmente inscrito ante la Agenda Nacional de Infraestructura – ANI en ceremonia efectuada en Bogotá con la asistencia en pleno de la junta directiva de Proportuaria S.A. y el acompañamiento de quien era Alcalde de Sincelejo, Jacobo Quessep Espinosa.

El Tren RioMar ya tiene unas alternativas del trazado entre la Depresión Momposina (Magangué) Golfo de Morrosquillo, con una prrefactibilidad que sera presentada próximamente al Presidente electo Gustavo Petro y su Equipo de Infraestructura. Ni Santos ni Duque pudieron llevarlo a la realidad y la zona sur del Caribe colombiano espera que el gobierno de Gustavo Petro haga posible cumplir ese sueño.