Inversión nacional 2023 en la Región: huele a mayor discriminación contra el Caribe

2246

El poder central no come cuento a la hora de discriminar a las regiones. Ni siquiera ahora cuando el Presidente de la República proviene de una Región secularmente vapuleada por los planificadores andinos, como lo es la Costa Caribe.

El pasado Siglo XX se caracterizó por una constante discriminadora, pese a algunos esfuerzos institucionales, políticos y gremiales que lograron atenuar la concencentración del bienestar en el denominado Triángulo de Oro (Bogota – Cundinamarca; Cali – Valle del Cauca; y Medellín – Antioquia). Pero ni la lucha ni la gestión han sido suficientes.

Más en estos momentos en los que el poder político del Congreso a pesar de la representación numerosa, se ha debilitado en calidad y capacidad de presión, como ocurre en el estamentos gremial y empresarial. Ni hablar de lo que ocurre a nivel de las organizaciones sociales. Prácticamente borradas del mapa en la discusión sobre la materia.

Los foros del Caribe colombiano, la actividad desde el Corpes Regional, la protesta sistemática de los otrora Comités Intergremiales, el aporte constante de la academia al debate, centrales obreras que acompañaban el disentir respecto del Gobierno Nacional y una que otra organización cívica, alrededor de medios de comunicación como El Heraldo de Barranquilla y El Universal de Cartagena, pudieron librar históricas batallas por una menor discriminación. Indiscutiblemente hubo logros en tal sentido.

Pero la quimioterapia de la protesta social no ha sido lo que debería haber sido contra el cancer de la discriminación del poder central, así haya honorables profesionales de la Región como Ministros o directores de despachos nacionales. Casi siempre han sucumbido ante las órdenes presidenciales y el rolismo entronizado a nivel del Ministerio de Hacienda y el Departamento de Planeación Nacional.

Aunque al actual Presupuesto General de la Nación le faltan los debates de aprobación en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, y lo estipulado llegó preconcebido desde el gobierno saliente de Iván Duque Márquez, la administración entrante que preside Gustavo Petro se ha excusado en ese hecho para no desbaratar la estructura de lo asignado y ha hecho retoques que se consideran poco suficientes dentro del propósito de bajarle el nivel a los privilegios del centralismo. En ese contexto, si no hay reacción contundentes de las bancadas regionales en el Congreso, en el año 2023 el país seguirá con más de lo mismo: la ley del embudo presupuestal.

El debate está encendido y como contribución a la discusión se considera pertinente, relacionar en esta nota el trabajo de análisis elaborado por el exrepresentante a la Cámara César Lorduy Maldonado, actual Magistrado del Consejo Nacional Electoral y profundo conocedor de lo que ha sido la lucha regional en el ultimo medio siglo.

LAS CIFRAS QUE ENCIERRAN DISCRIMINACIÓN

 El Presupuesto General de la Nación, PGN, Inversión Nacional Regionalizada para el 2023 asciende a los $74.028 miles de millones de pesos, un 6,32% más que el del año 2022.
 Las mayores asignaciones presupuestales del PGN las tienen Antioquia con el 8,32% y Bogotá con el 6,83% del total del PGN.
 Las menores asignaciones presupuestales del PGN las tienen los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare, Vichada y Amazonas
con menos del 0,5% cada uno. Sin embargo, exceptuando a Guainía los departamentos tuvieron un crecimiento en la asignación presupuestal con respecto al año anterior.
 Los departamentos que mayor incremento tuvieron en su asignación presupuestal entre los años 2022 y 2023 fueron Amazonas con 75,74%, Vaupés con 68,75%, Vichada con 35% y San Andrés y Prov. con 33,33%.
 El presupuesto de inversiones aprobado para el 2023 para la región Caribe aumentó solo un 0,67%, en relación con lo dispuesto para el año anterior.
 El presupuesto para la región Caribe 2023 cubre el 18,14% del total del PGN con un total de $13.426 miles de millones de pesos.
 La asignación presupuestal para el atlántico para 2023 cubre un 3,11% del total del PGN, mientras que este corresponde al 17,15% de la
región Caribe.
 Para el departamento del Atlántico, el presupuesto de inversiones aprobado para el 2023 refleja una disminución del 10,15% en relación
el año pasado. Con $2.302 miles de millones de pesos es el segundo departamento en asignación presupuestal de la región Caribe, después
del departamento del Magdalena con una asignación de $2.486 miles de millones de pesos que corresponden al 3,36% del total nacional.
 El presupuesto asignado a Interior para el departamento del Atlántico aumento un 84$ pasando de $4 a $7,3 miles de millones de pesos
principalmente asignados a infraestructura para la seguridad y convivencia.
 El sector Comercio, Industria y Turismo en el departamento del Atlántico aumentó un 77% pasando de $4,6 a $8,1 miles de millones de
pesos asignados principalmente a Inversiones para el Desarrollo del Turismo en el departamento.
 El 29,16% del presupuesto asignado al departamento del Atlántico corresponden a Inclusión Social y Reconciliación distribuidos con
$671,2 miles de millones de pesos asignados principalmente a Asistencia a la Primera Infancia, Familias en Acción y Jóvenes en Acción
y Colombia Mayor. Sin embargo este sector disminuyó un 35% en relación con el año pasado.
 El presupuesto del departamento del atlántico para 2023 tiene asignado un 17,2% para el sector Educación y un 15,8% al sector de
Minas y Energía. En cuanto a Educación enfocados en Créditos y Becas Icetex y el Programa de Alimentación Escolar – PAE, mientras que en Minas y Energía enfocados en los subsidios eléctricos y de gas.
 El sector Vivienda si bien aumento un 11% en relación al año anterior, cubre el 10% del presupuesto del departamento y su destinación se enfoca en el subsidio familiar de vivienda y apoyo a proyectos de acueducto y alcantarillado e incluyendo nuevos rubros como la
Planificación Política Urbana y la Titulación de Predios (Públicos y privados).
 El sector Transporte a pesar de haber disminuido un 24% en relación con el año pasado cubre un 6,6% del presupuesto del departamento.
Recursos destinados principalmente a Concesión Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Vías terciarias Colombia
Rural, Infraestructura aeroportuaria y gestión de espacio aéreo, APP Rio Magdalena entre Bocas de Ceniza y Barrancabermeja, y la
Concesión Puerta de Hierro – Palmar de Varela , Carreto – Cruz del Viso.
 El presupuesto del departamento del Atlántico para el sector de deporte y Recreación disminuyó un 34%, mientras que el sector
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se redujo un 9%.
 Para el 2023 se volvió a asignar un presupuesto en Cultura para el departamento con $933 millones de pesos.

En los siguientes enlaces vea el documento completo con sus cuadros, así como la versión preparada por el Departamento Nacional de Planeación:

El Documento Lorduy

Versión DNP