Si bien el Banco de la República ha empezado a mostrar señales de moderación en su ritmo de alza para las tasas de interés, lo cierto es que a finales de enero su Junta Directiva volvió a optar por un nuevo incremento, al pasar de 12% a 12,75%; lo cual alcanza los niveles más altos desde 1999 en el país.
Esta política monetaria, que, entre otras cosas, busca reducir al dato de la inflación, que fue de 13,12% en 2022, según el Dane, da cuenta del desafiante contexto económico que enfrentan los hogares colombianos; el cual, como es natural, también incide en la subida de los servicios.
Con esto en mente, el emprendimiento que digitaliza la administración de copropiedades, Hipal; y la empresa comercializadora de energía, Bia, cerraron un convenio con el que prevén optimizar el uso de energía eléctrica en los conjuntos residenciales y condominios, y digitalizar los procesos tradicionales de administración y convivencia.
De esta manera, las unidades residenciales que estén bajo la administración de Hipal podrán, además de disminuir en cerca de un 40% su demanda en papelería de uso recurrente, reducir las facturas de energía, monitorear el consumo energético en tiempo real e, incluso, acceder a mecanismos de ahorro como el cashback.
“En términos prácticos, esta alianza persigue dos grandes objetivos: por un lado, incentivar la digitalización en los procesos de administración y consumo energético en la propiedad horizontal; y, por el otro, acelerar la penetración de mercado de Bia y de Hipal. Esto constituye un auténtico ‘gana y gana’ para los residentes, los administradores y las empresas, ya que se generan ahorros importantes para los clientes, mientras nosotros aumentamos nuestra propuesta de valor”, afirmó Daniel Puentes, CEO y cofundador de Hipal.
Por su parte, Sebastián Ruales, CEO y cofundador de Bia, agregó que en coyunturas económicas como las actuales es fundamental trabajar en soluciones que disminuyan el gasto de los hogares. “Hoy en día, la gran mayoría de los usuarios en Colombia paga sus facturas de energía de la misma forma a como lo hacía hace 30 o 40 años atrás, sin saber que puede apalancarse en la tecnología para hacer más eficiente su consumo y, en consecuencia, pagar menos por este servicio”.
Es de mencionar que la aplicación de Hipal tiene módulos para digitalizar: el control de visitantes, las asambleas ordinarias y extraordinarias, los anuncios administrativos, la entrega de paquetería y domicilios, la reserva de zonas comunes, y el acceso a documentos y certificados, entre otros.
Bia, por su parte, instala un medidor inteligente que le permite a los administradores analizar el consumo energético en tiempo real, unificar y automatizar los pagos de las facturas de energía, recibir analítica y recomendaciones para disminuir el consumo, realizar comparativos; y acceder a cashback a la hora de cancelar sus facturas del mes, entre otros.