La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) destacaron ocho iniciativas en la entrega de la cuarta versión del “Reconocimiento a las Mejores Prácticas de Servicio a Usuarios 2022”.
En esta alianza, ambas entidades resaltan estrategias de empresas prestadoras para mejorar la atención a la ciudadanía, promover el uso sostenible de los recursos e impactar positivamente el entorno social de las comunidades en los territorios.
En la cuarta versión del reconocimiento, 33 empresas de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible presentaron sus mejores estrategias en las categorías convocadas. De estas, un jurado experto hizo la selección de ocho iniciativas; y la firma internacional Crowe, garantizó la transparencia del proceso de escogencia.
En la entrega de los reconocimientos, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, afirmó: “En el Gobierno del Cambio, estamos promoviendo entre las empresas la entrega de servicios públicos de calidad y con valores agregados para las comunidades donde operan. Nos complace saber que hay prestadoras que hacen bien su trabajo y es importante reconocer esta labor e invitar a otras empresas a adoptar estas buenas prácticas por el bienestar de los colombianos”.
De igual manera, el presidente de Andesco, Camilo Sánchez Ortega, aseguró que “Nuestro sector y nuestro gremio ha estado y seguirá comprometido con llevar más y mejores servicios a las comunidades en Colombia. Los servicios públicos y las comunicaciones han estado presentes en el progreso del país y continuarán trabajando para tener mayor cobertura, calidad y continuidad en todas las regiones. De igual manera seguiremos implementando estrategias y programas que nos permitan mejorar cada vez más la atención a los usuarios, dándole valores agregados a las familias que viven en nuestras áreas de influencia, lo anterior teniendo en cuenta que Andesco está conformado por 160 empresas que representan el 7 % del PIB del país”.
Iniciativas reconocidas
Las siguientes son las ocho iniciativas que obtuvieron reconocimiento, según la categoría:
Categoría: Atención virtual y presencial a usuarios
· Ema, el contacto digital. Empresas Públicas de Medellín (EPM)
Ema es un robot transaccional de auto gestión. Orienta a los usuarios en la presentación de sus requerimientos y otros trámites. Fue creado para mejorar la experiencia de más de 300 mil usuarios. Diariamente atiende en promedio 1.500 transacciones.
· “Más cerca de ti”. Empresa Santa Ana (EAA) de Soacha
Esta estrategia, creada durante la pandemia por el Covid 19, llegó a más de 5 mil personas en Soacha, con nuevos canales de atención para facilitar la atención a madres cabeza de familia, líderes comunales y ciudadanía en general.
Un chat-bot en la página web de la empresa, la línea de atención preferencial a través de WhatsApp las 24 horas y disponibilidad de líneas telefónicas adicionales a nivel nacional hacen parte de esta estrategia.
Categoría: Atención de población con discapacidad o en zonas de difícil acceso
· “Policía Cívica Juvenil sin límites”. Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca
Esta iniciativa es un espacio de inclusión para 20 niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. Nació gracias a una alianza de la empresa Centroaguas, la Escuela de Policía Simón Bolívar; la Oficina de Proyección Social de Tuluá, la Junta de Acción Comunal del barrio La Alameda, y la Alcaldía. Su objetivo es aportar bienestar y calidad de vida, garantizando los derechos ciudadanos. Con actividades lúdicas, encuentros, capacitaciones y un concurso de pintura infantil se fortalecieron los lazos entre la empresa y los usuarios.
Categoría: Promoción del uso sostenible de los servicios públicos domiciliarios
· Tecnología de filtración en Lecho de Río. Emcali
Esta tecnología empleada por Emcali es novedosa en América Latina. Consiste en la extracción de agua a 27 metros de profundidad mediante un pozo colector horizontal compuesto de un pozo y filtros laterales. Con esta innovadora obra, que se encuentra en proceso de construcción y que cuenta con recursos del Ministerio de Vivienda, se garantizaría una mejor calidad del agua para más de 2 millones de ciudadanos en Cali.
· BIO trueque. Emservilla, Ubaté, Cundinamarca
Con la práctica del trueque, cerca de 20 recuperadores de oficio recolectan aproximadamente 16.6 toneladas de material aprovechable y se educa en el cuidado ambiental a la población. El cartón, papel, plástico y otros materiales reciclables son intercambiados por alimentos de la canasta básica, un “BIO trueque” perfecto que genera beneficios a los recicladores, a la comunidad y al planeta.
Categoría: Impacto social sobre los usuarios
· La energía que nos une. Centrales Eléctricas de Norte de Santander
Con el objetivo de generar valor a sus comunidades y complementar el concepto de servicio público, la empresa CENS desarrolla esta iniciativa que beneficia a cerca de 30 mil personas entre líderes comunales, jóvenes, mujeres, niños y niñas. Mediante talleres, capacitaciones, diplomados, concursos educativos en temas relacionados con servicios públicos, desarrollo social y cultura digital, y otras acciones que contribuyen a armonizar la vida y lograr un mundo mejor.
· Club “Goticas de Agua”. Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca
Esta iniciativa que fomenta el desarrollo social y la sostenibilidad en esta población impacta positivamente a 30 niños, niñas y adolescentes, y sus familias. Centroaguas fijó su mirada en esta comunidad durante la pandemia por Covid 19 y le apostó a la reducción de la desigualdad, mediante mecanismos exitosos de superación personal.
· Gasificación por redes. Keops y Asociados, Tame, Arauca
Este fue el primer proyecto de gasificación por redes que se desarrolló en el departamento de Arauca. La empresa Keops, con el apoyo presupuestal de entidades del orden nacional y local, logró conectar a 7.160 hogares al servicio de gas natural en los estratos 1, 2 y 3. Una gestión que mejoró la calidad de vida de más de 21 mil habitantes que recurrían a la leña o a los cilindros de gas para cocinar, al disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias y daños al medio ambiente.