FILBo 2023 reflexiona sobre traducir al español los saberes tradicionales indígenas

699

Bogotá, abril de 2023. “Desde la poesía y las charlas conversacionales se rescatan las raíces y la lengua, que al igual que el español pertenecen a la cultura colombiana”, asegura Mileidy Dominicó, mujer del pueblo indígena Embera Eyabida (de Antioquia), realizadora audiovisual y heredera de los conocimientos de los tejidos ancestrales, durante el conversatorio ‘Traducción de oralituras indígenas’. 

Ella es una de las participantes del Foro de Traducción Editorial, que inició este 19 de abril y hace parte del programa de Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Este evento, organizado por la Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes (ACCTI), congrega a traductores, editores, profesores y estudiantes afines a la traducción literaria, y busca defender y promover los derechos profesionales de la traducción e interpretación en el país. 

Durante el conversatorio, se exploraron vías para que los colombianos aprendan e identifiquen las raíces y las lenguas de diferentes pueblos indígenas, para brindar así un significado en español a sus palabras en emberá y wayuu, manteniendo el texto original o, incluso, mejorando su belleza. 

“Nuestras lenguas propias son el pensamiento, y en el pensamiento está el ciclo de la vida. Una lengua o una palabra que se desvanezca aleja a la comunidad de su parte identitaria y cultural”, resaltó Dominicó sobre la importancia de este ejercicio de preservación. 

Las Jornadas Profesionales, que contemplan espacios de formación, reflexión y consecución de negocios para todos los actores de la cadena del libro, se realizarán durante toda la Feria, que concluye el 2 de mayo, en el recinto ferial de Corferias.

Entre sus actividades sobresalen conversatorios de corrección de estilo, espacios de reflexión sobre el ejercicio del periodismo y ruedas de negocios del sector editorial, entre otros.