“Palabras de Vida”, los objetos y saberes indígenas al alcance de todos

960

Una plataforma para conocer el uso y la importancia de los objetos de la colección del Museo Etnográfico de Leticia.

¿Coronas de plumas, maguarés, trajes de corteza de árbol para las celebraciones de enmascarados? Ahora puedes acercarte a ellos navegando desde el 15 de noviembre la plataforma digital Palabras de vida.

Explora en la voz de los indígenas las celebraciones y saberes ancestrales de comunidades como los yukunas, magütás y la gente del centro, y los objetos que hacen parte de la Colección del Museo Etnográfico del Banco de la República en Leticia.

Esta plataforma virtual acoge la indagaciónde investigadores indígenas sobre el uso y la importancia de estos objetos. Con fotografías y mapas interactivos permite que el usuario acceda a información completa sobre algunos de los objetos que conforman la Colección Etnográfica, una ocasión extraordinaria de acercarse a la vida y diversidad de las comunidades actuales del Amazonas. El desarrollo tecnológico tuvo el apoyo de Amazon Conservation Team.

Toma nota:

  • La plataforma está dividida en 4 grandes capítulos así:  Baile del chontaduroLa palabra de coca, tabaco y yuca dulceEl ritual de yüü, y finalmente Una colección, múltiples saberes.
     

La Colección del Museo Etnográfico del Banco de la República en Leticia alberga más de 200 objetos de las comunidades yukuna, magütá (tikuna) y la gente de centro de la Amazonia colombiana. La visita al museo por locales y viajeros del mundo entero ahora se complementa con la virtualidad de la plataforma Palabras de vida,  disponible desde cualquier lugar del mundo para darle vida a los objetos de las vitrinas al mostrar el contexto de su uso en las comunidades.

La plataforma resalta prácticas fundamentales del día a día y celebraciones especiales de estas comunidades: 

Baile del chontaduro

Liliana Do Nacimiento Rodríguez, investigadora y miembro de la etnia makuna; “Kalaikee” Fermín Rodríguez Yucuna, sabedor de la etnia yukuna, y el biólogo no indígena Esteban Carrillo hicieron una investigación sobre El baile del chontaduro, baile tradicional que se realiza en la región amazónica al interior de las malocas.

Dentro de su investigación resaltan aspectos que tienen en cuenta las comunidades antes de hacer el baile. Por ejemplo, el permiso al padre creador y a la naturaleza para invitar a los animales a que asistan de manera espiritual a esta celebración debe ser solicitado por el dueño de la maloca. La curación es una acción que hacen los médicos tradicionales para equilibrar las fuerzas de la naturaleza y así evitar problemas. En ella juegan un papel importante elementos como el banco de pensamiento, los soportes bicónicos, los sopladores para rapé, el tabaco, la makana y las trompetas o lwi lwi.

Los indígenas quisieron resaltar que la máscara del traje del muñeco se elabora con madera de balso y corteza del árbol marimá, la camisa se saca de la corteza de marimá y la saya o falda del árbol pona. El baile, cuentan, se divide en varias partes, en cada una de las cuales bailan y cantan uno o más animales. Estos entran a la maloca en un orden y a una hora precisa que refleja de forma general su actividad en la naturaleza. 

La palabra de coca, tabaco y yuca dulce

Las investigaciones sobre los objetos pertenecientes a diversos grupos de la gente de centro fueron realizadas por los investigadores ocainas Anitalia Pijachi, chagrera y educadora, y Alver Atama, educador y mediador. Sus investigaciones son resultado de extensas conversaciones con diferentes abuelos y otras personas.

Ellos destacan la importancia de la maloca como la gran casa comunal y la vivienda tradicional de la gente de centro. Desde la maloca se delimita el territorio ocupado por una comunidad: a su alrededor se establecen las chagras de cultivo y se trazan los senderos que llevan hacia las zonas de cacería, pesca y recolección, selva adentro.

Los instrumentos musicales, por su parte, son utilizados para armonizar el baile de yadiko, una fiesta que lleva tres meses de preparación, y que cura, renueva y protege al mundo, al territorio y a la comunidad. Aprendemos que las coronas y los collares con las que asisten a las grandes fiestas de maloca cambian según la etapa cronológica de la persona y el conocimiento que ha adquirido. 

El ritual de yüü

Entre 2013 y 2014, los sabedores magütás Milena Vento, gestora cultural, y Abel Santos, lingüista, indagaron en las comunidades de Arara, Nazareth y Nuevo Jardín acerca del origen y el significado de algunos objetos asociados al ritual de yüü. Milena y Abel trabajaron juntos y siguieron un formato tipo entrevista abierta para cada uno de los objetos.

El ritual de yüü es celebrado por los magütás para marcar el paso de la joven a mujer adulta. Renueva las alianzas con los otros seres que habitan el mundo y propicia la fertilidad y el equilibrio de la vida. La niña protagonista del ritual (worekü) es alojada en un recinto especialmente creado para ella, al cuidado e instrucción de las mujeres mayores de su familia. Su encierro simboliza la formación de una crisálida que espera su tiempo para convertirse en un nuevo ser.

Al salir del encierro, la worekü lleva una corona sobre su cabeza, tiene el cuerpo pintado de negro con zumo de huito y está cubierta con atuendos de plumas, lo que significa que su cuerpo es frágil, nuevo y reciente, que necesita cantos de consejo que le darán fortaleza y la rigidez corporal física y sociocultural para su nuevo rol.

Forman parte de este ritual la corona confeccionada durante el segundo día del ritual, en la mañana, mientras suenan los tambores; los bastones en palo de balso llevados al hombro con el tambor, en los cuales se han tallado aves como loros, golondrinas y colibríes y otros animales como primates, serpientes, anfibios o insectos; la bocina koĩrì que representa la flauta del padre creador Yoí y la flauta cheku, para llamar al agua, a la lluvia.  
 Una colección, múltiples saberes

Palabras de vida da a conocer además la historia de la colección que preserva el Museo Etnográfico del Banco de la Republica en Leticia, inicialmente un conjunto de objetos reunidos por el misionero capuchino Fray Antonio Jover Lamaña, que hoy sirve a las comunidades para su reflexión cultural.

Conoce más sobre los objetos que conforman la Colección Etnográfica del Banco de la República ingresando a la plataforma Palabras de vida »