Una colaboración más estrecha entre periodistas de la región, así como la atención a la salud emocional a los reporteros que cubren la pandemia, son algunas de las recomendaciones surgidas del seminario virtual “Prensa, pandemia y coberturas de Salud” realizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y expertos médicos de la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Más de 250 profesionales de la comunicación, de 24 países, participaron en las sesiones del seminario que contó entre sus principales oradores a la ex ministra de Salud de Costa Rica, doctora María Luisa Ávila Agüero; el consultor internacional de Salud Pública, doctor Francisco Becerra; la periodista y especialista en coach de Inteligencia Emocional, Aldara Martitegui Roldán y el doctor Carlos Espinal, director del Consorcio Mundial de Salud y experto en epidemiología.
Una docena de periodistas latinoamericanos, destacados por su trabajo en temas de Salud, conformaron paneles de discusión. Se concluyó que la mayoría de los gobiernos de la región ha demostrado una capacidad limitada para el manejo de crisis severas de salud pública. Además, de acuerdo con las estadísticas más recientes, la pandemia del Covid-19 aún no está cerca de ser controlada, particularmente en América Latina donde los procesos de vacunación son muy lentos.
Los panelistas invitados por la SIP fueron: Fabiola Torres y Paulette Desormeaux de Salud con Lupa y Yerson Collave García de El Comercio de Perú; los periodistas colombianos Johana Ortiz de la Universidad de Los Andes, Ronny Suárez de El Tiempo, Anderson Simanca de NTN 24 e Iván Serrano de Cuestión Pública; Marcela Cantero Vásquez de la revista costarricense Gato Encerrado, Armando Talamantes de Quinto Elemento Lab de México e Indhira Suero Acosta, profesora de Periodismo de República Dominicana. Como representantes de la prensa hispana en Estados Unidos: Paola Jaramillo, Enlace Latino, Carolina del Norte y Daniel Acosta Ramos, First Draft, New York.
Los expertos médicos informaron a los periodistas sobre las más recientes estadísticas regionales del Covid-19 hasta las intrincadas inversiones y negociaciones internacionales por las vacunas y su perspectiva a corto y mediano plazo. Al respecto el doctor Espinal destacó que el caso de Chile, uno de los líderes mundiales en cuanto a porcentaje de población vacunada, todavía presenta tasas altas de contagios, un caso que amerita un mejor estudio de parte de los especialistas.
Gran parte de las discusiones giró en torno a la responsabilidad de los periodistas y la necesidad de un mayor apego a la rigurosidad científica para combatir informaciones falsas y la desinformación que, en el caso de la pandemia, se agrava por el fanatismo religioso, el narcotráfico, la información oficial no verificada y el amarillismo de algunos medios de comunicación.
Se rescató que el periodismo colaborativo que sigue emergiendo con fuerza en los medios de comunicación de la región, más allá de la competitividad y las diferencias entre las naciones, es una fuerza eficaz contra la desinformación y la información falsa.
El director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, al inaugurar y clausurar el seminario virtual, lamentó y pidió recordar la pérdida de centenares de periodistas y personal de medios de todo el continente a causa de la cobertura de la pandemia.
Alejandro Alvarado, director del programa de Maestría en Periodismo en Español y profesor asociado de Periodismo y Comunicación de FIU, fungió como moderador de alguno de los paneles.
De las aportaciones de expertos y panelistas, Alvarado destacó que “debemos seguir impulsando la formación de periodistas de salud y periodistas científicos, sobre todo cuando este tipo de crisis está lejos de terminar y no es improbable el surgimiento de nuevas pandemias”.
El seminario concluyó con un llamado a redoblar los esfuerzos por la salud física y emocional de los periodistas que también están siendo víctimas de desorden de estrés postraumático a causa de los rigores de la pandemia.