El Banco de la República se suma a la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024 con 13 actividades, algunas de estas harán parte de la franja Leer la naturaleza, otras se enmarcan en la presentación de libros y en los talleres para colegios.
Además, la Biblioteca Luis Ángel Arango, junto con la Filbo, organiza este año el Encuentro Internacional de Bibliotecarios.
Para esta edición el tema principal de la Filbo, que se realizará del 17 de abril al 2 de mayo, será la naturaleza y Brasil será el país invitado.
Año tras año el Banco de la República se vincula a la programación de la Filbo con una variedad de actividades. Este 2024 trae para los diversos públicos actividades que se relacionan directamente con la naturaleza, temática de la feria, y otras que hacen parte del proyecto La paz se toma la palabra, con las que se busca motivar a los participantes a conocer cómo se lleva a cabo un proceso de escucha con enfoque restaurativo o cómo convivir con los animales. Además, se llevarán a cabo las presentaciones de los libros El Caribe cimarrón y los corsarios de Cartagena durante la época de la Independencia y el Atlas cosmológico Inkal Awá para niños.
Jueves 18 de abril – 10:00 a.m. a 11:00 a.m. / Sala María Mercedes Carranza
La plataforma digital Palabras de vida es el principal medio de divulgación de los resultados de diversas investigaciones que se hicieron en 2023 sobre la colección del Museo Etnográfico del Banco de la República en Leticia, dirigidas y ejecutadas por investigadores indígenas pertenecientes a los grupos étnicos magütá (tikuna), yukuna y la gente de centro (murui muina, muinane, andoque, nonuya, miraña, bora, resígaro y ocaina). La plataforma soportada en interactivos, fotografías y mapas, permite que el usuario descubra, en la voz de los indígenas, los usos y saberes ancestrales asociados a objetos de la colección, casi como si visitaran el lugar. El desarrollo tecnológico tuvo el apoyo de Amazon Conservation Team – ACT.
Lunes 22 de abril – 10:00 a.m. a 11:00 p.m. / Sala Madre Josefa del Castillo
Taller – La escucha como hecho de paz
¿Cómo prepararnos para escuchar en grupo relatos del conflicto armado colombiano? Sabemos que, al enfrentarnos a las historias de dolor de la guerra puede incomodarnos e incluso generarnos emociones que no sabemos cómo tramitar. Elegir un espacio idóneo y seguro, una pieza sonora de forma ética e informada, ambientar el espacio y estar atento a las emociones y sensaciones que nos genera el relato, son algunas de las prácticas que aborda esta metodología para crear espacios de escucha colectiva lo más seguros posibles.
Lunes 22 de abril – 1:00 p.m. a 2:00 p.m. / Gran Salón A
Fondo Renjifo: Del archivo físico a la colección digital
La Red de Bibliotecas del Banco de la República presenta la colección digital del Archivo fotográfico de biodiversidad cultural y medioambiental – Juan Manuel Renjifo, uno de los fondos más ricos de su tipo y que explora la diversidad biológica de Colombia. Esta presentación hará énfasis en la biodiversidad de algunas especies de la cuenca del Magdalena a propósito de la exposición “El Magdalena: una cuenca posible” que se realiza en la BLAA.
Lunes 22 de abril 5:00 p.m. / Stand de la Universidad del Norte
Basado en fuentes manuscritas e impresas de archivos en español, inglés y francés, este libro cuenta la historia de las tripulaciones variopintas de Cartagena, develando así la dimensión marítima de las luchas por la Independencia hispanoamericana. El autor Edgardo Montoya conversará con María José Montoya sobre la relevancia de las luchas marítimas y las alianzas estratégicas dentro del Gran Caribe en el proceso de Independencia.
25 de abril 10:00 a.m. a 11:00 a.m. / Sala María Mercedes Carranza
Taller No estamos solos. La paz también se hace con los animales
¿Convives con animales de compañía, amas a los animales de granja o te encanta la fauna silvestre? Inspirados en el libro “El convite de los animales” de Jorge Velosa, en este taller realizaremos una lectura en voz alta con juegos de roles que favorecen la imaginación y la posibilidad de que niños y niñas se pongan en los picos, las alas, las patas y las orejas de los animales, imiten sus sonidos y movimientos, así como las emociones o sentimientos que transmiten.
29 de abril 1:00 p.m. a 2:00 p.m. / Gran Salón E
Esta guía permitirá que docentes y mediadores de lectura interesados en hacer uso del libro El convite de los animales puedan elaborar, dialogar y compartir diversos temas para promover la protección y el bienestar animal, entendiendo que las relaciones positivas con los animales se relacionan también con el buen trato y la construcción de paz. Para la elaboración de esta guía se estableció una alianza entre el proyecto La Paz se toma la palabra de la Subgerencia cultural del Banco de la República y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá.
Martes 30 de abril – 7:00 a.m. a 8:00 p.m. / Sala Jorge Isaacs
Cien años de La Vorágine: dos ejercicios expositivos
¿Cuáles son los retos de crear un recorrido curatorial para La Vorágine en espacios físicos y virtuales? Los curadores Margarita Serje y Carlos Páramo, responsables de la curaduría de la exposición virtual sobre La Vorágine que el Banco de la República presentará en el segundo semestre de 2024 conversan con las curadoras de la exposición de la Biblioteca Nacional de Colombia expuesta en la FILBO, Erna von del Walde y Ximena Gama.
Miércoles 1 de mayo – 10:00 a.m. a 11:00 p.m. / Sala María Mercedes Carranza
Durante el 2023, desde el Centro Cultural del Banco de la República en Manizales se llevó a cabo la primera etapa del ciclo de conferencias Mujeres escritoras centenarias del Gran Caldas. A propósito de este legado literario, y de algunas efemérides de varias de estas escritoras caldenses, la periodista e investigadora Adriana Villegas nos contará sobre el aporte de estas escritoras en la construcción académica y literaria del departamento de Caldas y el país, invitando a las nuevas generaciones a reconocer tan importante rol y promoviendo los procesos de memoria colectiva que conserven el legado literario de la región.
Jueves 2 de mayo – 10:00 a.m. a 11:00 p.m. / Sala Jorge Isaacs
Presentación del libro “Atlas cosmológico Inkal Awá para niños”
Clever Bolaños, Paula Andrea Murillo y Andrés Vallejo hablarán sobre El Atlas Cosmológico Inkal Awá es una obra ilustrada que representa la cosmovisión del Pueblo Inkal Awá en Nariño. Su objetivo es acercar a personas de todas las edades a la rica cultura indígena de estas comunidades. Aunque está dirigido principalmente a niños y niñas, es apto para cualquier público interesado en comprender cómo las culturas ancestrales interpretan el mundo. Este proyecto es el resultado de un esfuerzo colectivo que reconoce la diversidad cultural, los saberes, prácticas y relatos de estas comunidades.
Jueves 2 de mayo – 11:30 a.m. a 12:30 m. / Sala Jorge Isaacs
Taller – Atlas cosmológico Inkal Awá para niños
El Atlas Cosmológico Inkal Awá es una obra ilustrada que representa la cosmovisión del Pueblo Inkal Awá en Nariño. Su objetivo es acercar a personas de todas las edades a la rica cultura indígena de estas comunidades. Aunque está dirigido principalmente a niños y niñas, es apto para cualquier público interesado en comprender cómo las culturas ancestrales interpretan el mundo. Este proyecto es el resultado de un esfuerzo colectivo que reconoce la diversidad cultural, los saberes, prácticas y relatos de estas comunidades.
Jueves 2 de mayo – 10:00 a.m. a 11:00 a.m. / Sala Madre Josefa del Castillo
Taller La escucha como hecho de paz
¿Cómo prepararnos para escuchar en grupo relatos del conflicto armado colombiano? Sabemos que, al enfrentarnos a las historias de dolor de la guerra puede incomodarnos e incluso generarnos emociones que no sabemos cómo tramitar. Elegir un espacio idóneo y seguro, elegir una pieza sonora de forma ética e informada, ambientar el espacio y estar atento a las emociones y sensaciones que nos genera el relato, son algunas de las prácticas que aborda esta metodología para crear espacios de escucha colectiva lo más seguros posibles.
FILBo Ciudad
Exposición Tiempos de curación. Renovar el mundo desde el Amazonas / Museo del Oro
La exposición aborda los significados indígenas de los conceptos de curación y enfermedad para exponer el diagnóstico que los pueblos de la Amazonia hacen de la relación actual entre los seres que habitan el mundo. Actividades extractivistas y desórdenes morales aparecen como evidencias de un estado de enfermedad global. A su vez, se presentan prácticas de curación propias de la gente de centro, los yukunas y los magütás (tikunas).
Exposición El Magdalena: una cuenca posible / Biblioteca Luis Ángel Arango
Esta exposición organizada por la Red de Bibliotecas del Banco de la República en el marco del proyecto cultural El río: territorios posibles, busca motivar la reflexión en torno a los interrogantes sobre cómo hemos vivido, cómo vivimos y cómo queremos vivir con el río y con su cuenca. En diez secciones presentamos una visión de conjunto de la cuenca del Magdalena como un sistema complejo, y a la vez delicado, sobre el cual inciden nuestras acciones, incluso las más cotidianas, como el uso que hacemos del agua, el aire y la tierra.
Sobre el Encuentro Internacional de Bibliotecarios
Como una de las novedades de la Filbo y gracias a la alianza entre la Blaa, la Cámara Colombiana del Libro, Fundalectura, BibloRed y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Red de Bibliotecas de Asocajas y la Biblioteca Nacional de Colombia, se realizará el Encuentro Internacional de Bibliotecarios entre el 18 y el 20 de abril. En este encuentro los participantes podrán ampliar sus conocimientos sobre temáticas como: Lineamientos de compras públicas, modelos de compra y criterios de selección/prescripción, adquisiciones digitales, usuarios y criterios de selección en las bibliotecas, el futuro de las colecciones, y las maletas viajeras, entro otros. Conoce más aquí »
Fuente Banrepcultural