La Agencia Nacional de Infraestructura informó que, por solicitud de los diferentes interesados, se ampliará el proceso de licitación de la APP del Río Magdalena, la primera iniciativa fluvial de las Concesiones del Bicentenario, pero en todo caso, este tiempo adicional no altera que antes que culmine el gobierno quede adjudicado y firmado el contrato de APP.
Para el Gobierno nacional resulta fundamental atender las diferentes solicitudes de los posibles oferentes y garantizar el tiempo necesario para que puedan terminar de preparar sus ofertas, en un proyecto que tendrá inversiones estimadas por 1,53 billones de pesos (capex y opex) y que busca la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, con la intervención de 668 kilómetros entre Bocas de Ceniza (Barranquilla) y Barrancabermeja (Santander).
Por lo tanto, atendiendo a las solicitudes de varios interesados colombianos y extranjeros se ampliará el cierre del proceso para el 16 de junio, con el fin de permitir que los oferentes terminen de preparar sus ofertas. Luego de esta etapa se dará paso a la adjudicación del proceso y firma del contrato, las cuales, en todo caso quedarán durante el Gobierno del presidente Ivan Duque Marquez.
Sobre el proyecto
La APP del río Magdalena tiene inversiones estimadas de 1,53 billones de pesos distribuidos así: 0,45 billones en obra-capex y 1,08 billones en mantenimiento- opex y dentro de su alcance busca la recuperación de la navegabilidad con la intervención de 668 kilómetros de río, entre Bocas de Ceniza (Barranquilla) hasta Barrancabermeja (Santander).
El proyecto tendrá 18 unidades funcionales o tramos y la mayoría de las obras corresponden a infraestructura hidráulica (protección de orillas, reparación de tajamar, diques sumergidos, revestimiento de orilla, amarraderos, entre otras). Igualmente, se contemplan actividades de dragado, con las que se busca garantizar niveles de servicio a lo largo del canal:
- Bocas de Ceniza – Pimsa: Ancho Canal Navegable 200 – 50 m, Profundidad 40–23 pies.
- Pimsa – Barrancabermeja: Ancho Canal Navegable 95 m, Profundidad 7,8 pies.
De acuerdo con el proceso de estructuración, el periodo de preconstrucción de la APP del río Magdalena será de 13 meses y el de construcción de 4.5 años. Se estima que la concesión tenga un período de 15 años y 6 meses.
Este proyecto beneficiará a poblaciones de 50 municipios, entre Barrancabermeja y Barranquilla, impactando positivamente a más de 1.577.150 habitantes de seis departamentos. Se estima que durante el periodo de construcción y operación generará 12.700 empleos (entre directos, indirectos e inducidos). COMUNICADO INVÍAS MINTRANSPORTE
Nuevo aplazamiento pone en riesgo APP del Río Magdalena: Gremios del Atlántico.
Los sectores productivos expresan preocupación por nuevo aplazamiento del cronograma del proyecto.
Crece incertidumbre sobre su materialización a pocos meses del cambio de gobierno.
Barranquilla mayo de 2022
Los gremios productivos del Atlántico advirtieron sobre el riesgo en que queda la APP del Río Magdalena ante el nuevo aplazamiento en el cronograma de la adjudicación y firma de la concesión para recuperar su navegabilidad.
La preocupación obedece a que si bien los ajustes a los tiempos del proceso todavía hacen posible que el proyecto quede adjudicado y se firme el contrato respectivo durante el actual período de gobierno, existe escepticismo pues se había anunciado que la anterior era la última modificación del cronograma.
Para los sectores productivos de Barranquilla y el Atlántico resulta difícil comprender cómo, aun cuando recientemente se anunció el compromiso de dejar el proyecto adjudicado y firmado, ahora se llega hasta las últimas instancias del periodo de gobierno para adjudicar un proyecto que, desde que éste se inició fue calificado como prioritario.
En ese momento se entendieron las razones por las cuales el Gobierno Nacional puso en marcha un proceso para reestructurar y fortalecerlo, pero lo cierto es que, casi cuatro años después, sigue la incertidumbre acerca de si el proyecto se alcanza a materializar o no en los menos de tres meses que restan de esta administración.
Ante ese nuevo aplazamiento del cronograma, los gremios le piden a las autoridades competentes claridad acerca de los distintos escenarios posibles, y plantear alternativas para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de la zona portuaria y del Río Magdalena en caso de que no se logre adjudicar el proyecto antes de que llegue a su término el gobierno del Presidente Iván Duque.
EFRAÍN CEPEDA T. ALBERTO VIVES MANUEL FERNÁNDEZ HÉCTOR CARBONELL LUCAS ARIZA
Presidente ejecutivo Gerente Presidente ejecutivo Director ejecutivo Director ejecutivo
INTERGREMIAL ATL ANDI ATL MAG CCBAQ CCI NORTE ASOPORTUARIA