Bogotá registra más de 400 incendios en 2025

130

Cada día, sin que lo notemos, el fuego se abre paso en Bogotá. No lo vemos en los titulares, no lo escuchamos en las conversaciones cotidianas, pero está ahí: consumiendo paredes, memorias, vidas.

En lo que va del 2025, 402 incendios estructurales han sido atendidos por el Cuerpo Oficial de Bomberos. Son cifras que, aunque frías, encierran tragedias silenciosas.

En el año 2024 la ciudad sufrió 900 incendios estructurales, por su parte, si en este 2025 la tendencia se mantiene, la ciudad volverá a rozar esa cifra. Dos incendios y medio por día. Dos hogares, dos negocios, dos historias que se apagan entre humo y sirenas. 

Históricamente, el segundo semestre del año es más peligroso, y diciembre, con su brillo festivo, es también el mes más oscuro en términos de emergencias. Se proyectan entre 100 y 150 incendios estructurales solo en ese mes. ¿La razón? El comportamiento humano: luces navideñas que saturan los circuitos, cocinas encendidas por largas horas, veladoras olvidadas, alcohol que nubla el juicio.

“Nos preocupa que cada cifra representa vidas en riesgo y patrimonios perdidos. Ya no es momento solo de alarmarnos, es momento de ocuparnos y tomar acción. La prevención debe ser una prioridad en Bogotá y en el país. La Fire Expo Latam 2025 será el escenario para que empresarios, autoridades y ciudadanía nos sentemos a hablar de soluciones reales y asumamos juntos la responsabilidad de construir una cultura de seguridad contra incendios”, expresó el Ingeniero Alex Rodríguez Aparicio, Presidente de Anraci.

Las localidades más golpeadas por el fuego son Kennedy, Chapinero, Bosa, Candelaria y Engativá. Barrios donde la densidad poblacional y la infraestructura vulnerable se combinan para crear un caldo de cultivo perfecto para la tragedia. Allí, el fuego no solo consume estructuras: revela desigualdades, negligencias, olvidos.

Pero no son solo las viviendas las que arden, en 2024, 292 vehículos fueron devorados por las llamas. Este año, ya van 141 casos, y se espera que la cifra supere los 300. Cada carro, camión o moto incendiado es una amenaza a la movilidad, a la seguridad, a la vida.

A nivel nacional, el panorama no es menos alarmante, pues Colombia registra cerca de 10 incendios estructurales diarios, y Bogotá concentra alrededor del 30 % de ellos. Las causas son conocidas: fallas eléctricas (33 %), llamas abiertas (32 %), superficies calientes (7 %), incendios provocados (5 %). El 70 % ocurre en viviendas, muchas de ellas en zonas vulnerables. El 30 % restante, en edificaciones comerciales e industriales, donde el impacto puede ser aún más devastador.

Aunque la mayoría de los incendios estructurales en Colombia ocurren en viviendas —siete de cada diez, un gran peligro se esconde en las edificaciones no residenciales. Allí, donde operan fábricas, comercios, hospitales y oficinas, el fuego encuentra materiales más inflamables, procesos más complejos y riesgos más altos.

Pero lo más inquietante no es solo la naturaleza del riesgo, sino su proporción. Según el Censo de Edificaciones del Dane, el 74 % del área construida en el país corresponde a uso residencial, mientras que apenas el 26 % se destina a otros usos. Sin embargo, ese pequeño 26 % concentra el 30 % de los incendios estructurales, lo que revela una exposición alta.

En otras palabras, mientras las viviendas enfrentan el mayor número de incidentes por volumen, las edificaciones no residenciales viven más incendios por metro cuadrado, por actividad. Allí, el fuego no solo consume estructuras: interrumpe cadenas productivas, paraliza servicios esenciales y pone en jaque la seguridad colectiva. Es un enemigo silencioso que se esconde entre máquinas, estanterías y pasillos, esperando el más mínimo error para encender la tragedia.

Desde Anraci, el llamado es urgente: Bogotá necesita una cultura de prevención. No basta con reaccionar. Hay que anticiparse. Extintores, detectores de humo, sistemas automáticos de extinción deben ser parte del paisaje cotidiano, tanto como las ventanas o las puertas.

“Cada incendio es una historia que pudo evitarse, la protección contra incendios no es un lujo, es una necesidad. Bogotá debe despertar”, afirma el Ingeniero Hugo Torres Bahamón, Director Ejecutivo de Anraci.

Este llamado será amplificado en la Fire Expo Latam 2025, que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre en Medellín. Allí, expertos, autoridades y ciudadanos se reunirán para construir soluciones, compartir experiencias y, sobre todo, para encender una nueva llama: la de la conciencia.