A pesar de los avances en equidad de género de las últimas décadas, la brecha en liderazgo y visibilidad femenina sigue siendo un desafío global. Así lo confirma el más reciente Informe Brecha de Género 2025: Mujeres en posiciones de liderazgo y de visibilidad, publicado por OBS Business School, que analiza la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo empresarial, el reconocimiento en ámbitos internacionales y su incursión en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y la ciencia.
El estudio, liderado por Marta Grañó Calvete, profesora de OBS Business School y experta en diversidad e innovación, destaca cifras que evidencian la desigualdad persistente:
- Solo el 10% de las CEO han sido reconocidas en Fortune 500 y cuentan con un acceso limitado a roles decisivos en ámbitos como la política y tecnología.
- En términos de reconocimiento, las mujeres representan apenas el 6% de todos los galardonados en la historia de los Premios Nobel, siendo las categorías científicas las más excluyentes.
- A nivel global, la brecha de género se ha cerrado en un 68.6%, pero las dimensiones de participación económica (60.5%) y empoderamiento político (22.5%) siguen rezagadas.
- En el ámbito tecnológico, las mujeres solo ocupan el 28.2% de los empleos STEM y menos del 10% de los puestos de alta dirección en inteligencia artificial.

El liderazgo inclusivo es clave para el desarrollo económico y social según la experta
“El liderazgo femenino no es solo una cuestión de equidad, sino un factor clave para la sostenibilidad y la competitividad global. Un informe de McKinsey & Company (2023) destaca que empresas con una mayor proporción de mujeres en posiciones de liderazgo tienen un 21% más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de rentabilidad.”, destaca Grañó.
La experta resalta la importancia de implementar estrategias efectivas para reducir la brecha de género, desde políticas de igualdad en las empresas hasta incentivos para fomentar la presencia femenina en sectores de alta innovación. “La presencia de la mujer en el mercado laboral ha mostrado un crecimiento, que es reflejo de los avances en la igualdad de género. Sin embargo, este progreso no se traduce de manera equitativa cuando se analiza la participación femenina en posiciones de dirección y liderazgo. A pesar de que cada vez más mujeres acceden al mercado laboral, los porcentajes de representación en los niveles más altos de las organizaciones, como los puestos de dirección ejecutiva o consejos de administración, siguen siendo considerablemente más bajos en comparación con sus contrapartes masculinas.”, agrega Grañó.
Latinoamérica y Colombia: avances y desafíos en la igualdad de género
En Latinoamérica y el Caribe, la brecha de género se ha reducido hasta el 74.2%, posicionando a la región como una de las que más ha progresado en los últimos años. Sin embargo, el informe revela que la participación de mujeres en posiciones de liderazgo sigue siendo baja.
“Las mujeres representan el 42% de la fuerza laboral, pero su presencia en roles de alta dirección es de solo el 31.7%. Aunque el acceso a la educación y la salud muestra avances significativos (99.5% y 97.6% de paridad, respectivamente), las desigualdades persisten en la participación económica y política” expone el informe.
En Colombia, según los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), el 76,5% de los hombres en edad de trabajar participan en el mercado laboral, mientras que este porcentaje es del 52,4% para las mujeres. Esta brecha en la participación laboral es más desafiante en el ámbito rural, donde la tasa global de participación es del 39,7% para las mujeres, en comparación con el 79,2% para los hombres. Además, según el DANE, alrededor del 50% de las mujeres poseen empleos formales y solo el 35,7% ocupa cargos directivos, estos datos muestran un acceso limitado a cargos ejecutivos y de toma de decisiones. “En las dimensiones de participación y oportunidad económica y empoderamiento político, la brecha sigue siendo considerable, evidenciando desigualdades profundas en la representación de las mujeres en
el mercado laboral, los ingresos percibidos y la presencia en cargos de liderazgo”, afirma Grañó.
El Top 10 de Forbes en 2025. Presencia de mujeres en las posiciones más influyentes del mundo.
Según la lista de las mujeres más poderosas del mundo publicada por Forbes en 2024, las siguientes figuras destacan en posiciones de influencia global:
- Ursula von der Leyen: presidenta de la Comisión Europea.
- Christine Lagarde: presidenta del Banco Central Europeo.
- Giorgia Meloni: primera ministra de Italia.
- Claudia Sheinbaum: presidenta de México desde octubre de 2024.
- Mary Barra: directora ejecutiva de General Motors.
El futuro del liderazgo femenino: ¿Cómo cerrar la brecha?
El informe de OBS, subraya tres estrategias fundamentales para acelerar la equidad de género en liderazgo y visibilidad:
- Políticas corporativas y cuotas de género: Medidas como la transparencia salarial, la mentoría para mujeres y la inclusión de cuotas en juntas directivas han demostrado ser efectivas en la reducción de la brecha.
- Fomento de la educación en STEM: Solo el 28% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. La implementación de becas y programas de incentivos para niñas y jóvenes en ciencia y tecnología es crucial.
- Cambio cultural y social: La visibilidad femenina en los medios, la educación con perspectiva de género y la eliminación de sesgos en los procesos de contratación son aspectos clave para avanzar en igualdad.
“Cerrar la brecha de género no es únicamente una cuestión de equidad para las mujeres, sino una estrategia crucial para maximizar el potencial de toda la sociedad. La inclusión plena de las mujeres en todos los ámbitos representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo sostenible, la prosperidad económica y el bienestar social”, concluye Grañó.