En el marco de la Alianza para el Control Ciudadano al Financiamiento de Campañas, conformada por Transparencia por Colombia, Corporación Región, Cordupaz, Corporación Cívica de Caldas, Corporación Vigía Cívica, Foro Costa Atlántica, Funcicar, Transparencia por Santander y la Unidad de Acción Vallecaucana, se ha hecho una serie de advertencias frente a las campañas presidenciales.
1.) Se destaca que a la fecha ningún candidato ha reportado anticipos estatales, lo que indica que han preferido utilizar recursos de origen privado para financiar sus campañas.
2) A la luz de los datos pareciera que las candidaturas no están registrando en tiempo real los ingresos y gastos en los que están incurriendo
3) Se hacemos un llamado a las candidaturas a comprometerse con el reporte en tiempo real de los recursos, en una muestra de compromiso efectivo con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Según la ley, la financiación de las campañas debería ser preponderantemente estatal, y lo que se está dando es una financiación en su mayoría privada, proveniente de créditos del sector financiero.
A tres semanas de las elecciones presidenciales, se han reportado ingresos por un total de $16.585.278.500, y gastos correspondientes a $9.267.895.511.
Los candidatos que más han reportado gastos son Gustavo Petro, seguido por Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo.
La propaganda electoral es el mayor gasto reportado, y concentra el 86,5% del total de gastos.
Bogotá, mayo 5 del 2022
La Alianza para el Control Ciudadano al Financiamiento de Campañas1 ha venido realizando un seguimiento al origen y destinación de los recursos de las diferentes contiendas electorales (Informe 1, Informe 2) que se han desarrollado durante el 2022.
Este ejercicio consiste en analizar la información reportada por las campañas, en el aplicativo Cuentas Claras2 del CNE, desde un ejercicio de control ciudadano, para que además de las propuestas programáticas anticorrupción, la transparencia se convierta en un factor indispensable de esta contienda.
El tercer informe de seguimiento se enfoca en las elecciones presidenciales, e incluye la información reportada en el aplicativo Cuentas Claras con corte al 4 de mayo del 2022. Este análisis incluye los datos de financiación y gastos de las campañas presidenciales, de las
consultas interpartidistas y de los comités promotores. Se destaca que a la fecha ningún candidato ha reportado anticipos estatales, lo que indica que han preferido utilizar recursos de origen privado para financiar sus campañas.
Finalmente, a la luz de los datos pareciera que las candidaturas no están registrando en tiempo real los ingresos y gastos en los que están
incurriendo. (Consultar tercer informe de seguimiento en este enlace).

1 Conformada por Transparencia por Colombia, Corporación Región, Cordupaz, Corporación Cívica de Caldas,
Corporación Vigía Cívica, Foro Costa Atlántica, Funcicar, Transparencia por Santander y la Unidad de Acción
Vallecaucana.
2 Este aplicativo fue creado por Transparencia por Colombia con recursos de USAID, donado al CNE hace diez
años y se ha convertido en una herramienta de registro obligatorio de los ingresos y gastos de las campañas
electorales en Colombia con un marco jurídico que se ha fortalecido al respecto.



De los ingresos reportados por todas las campañas, un gran porcentaje se concentra en créditos del sector financiero, seguidos en menor proporción por rendimiento de inversiones, donaciones de particulares y recursos propios y de familiares en ese orden.
Sobre los gastos totales de todas las campañas, el comportamiento se centra mayoritariamente en un 86,5% en gastos de propaganda electoral, seguidos con muy poca proporción por gastos de administración, servicios de transporte y correo y actos públicos en ese orden. Encuentre en el informe el detalle de ingresos y gastos reportados por cada candidatura.
“Se hace un llamado para que los candidatos comprendan que reportar en tiempo real los recursos que están invirtiendo en sus campañas es la mejor muestra del compromiso que ellos tienen con la transparencia y la lucha contra la corrupción en nuestro país”, agregó Sandra Martínez, directora programática de Iniciativas con Sistema Político y Estado de Transparencia por Colombia.
Ver en el siguiente enlace el informe completo: