Este miércoles, 01 de octubre, Carlos Camargo Assis se posesionó como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Lo hizo en la Sala Plena de la Corporación ante su vicepresidenta, magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera, quien tomó su juramento.
Al acto de posesión celebrado en la Corte, asistieron las magistradas Natalia Ángel Cabo, Lina Marcela Escobar Martínez, los magistrados Vladimir Fernández Andrade, Miguel Polo Rosero, Juan Carlos Cortés González, Héctor Alfonso Carvajal Londoño, el magistrado encargado Juan Jacobo Calderón Villegas, la Secretaria General de la Corporación Andrea Liliana Romero López. Así como dignatarios de las altas cortes, miembros de la Rama Judicial, académicos, familiares del magistrado y delegados de los entes de control.
El doctor Camargo Assis, quien suple la plaza que dejó el exmagistrado José Fernando Reyes Cuartas, es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, es Magister y Doctor en Derecho Administrativo de la misma institución. Asimismo, cuenta con estudios en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) en American University en la ciudad de Washington. Del mismo modo, es egresado de la Escuela Superior de Guerra del Curso Integral en Defensa Nacional (Cidenal).
El nuevo magistrado cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el sector público y privado, durante los cuales ha incidido en materias fundamentales de la vida institucional de nuestro país.
Se desempeñó como director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), donde lideró iniciativas en torno a la descentralización administrativa, la definición de competencias de los entes territoriales, la defensa de la autonomía regional y la gestión de los tributos departamentales, fortaleciendo la capacidad fiscal y normativa de los gobiernos intermedios.
Fungió como magistrado y presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), escenario en el que asumió debates de fondo sobre la transparencia de los procesos democráticos, la equidad en la contienda electoral, el control a la financiación de campañas y la aplicación de reglas de juego que garantizan el pluralismo político, aportando a la legitimidad del sistema electoral colombiano.
Asimismo, fue encargado de asumir funciones de Registrador Nacional del Estado Civil y Ad-Hoc por designación, en un momento de grandes retos institucionales, garantizando la seguridad jurídica de los procesos electorales y la protección del derecho fundamental al voto. Igualmente, se desempeñó como Secretario General, Registrador Delegado para el Registro Civil y la Identificación y Jefe de la Oficina Jurídica de la Registraduría, cargos desde los cuales contribuyó a la modernización de los sistemas de identificación ciudadana, al fortalecimiento de la base de datos biométrica nacional y a la simplificación normativa en materia de registro civil, pilares para la confianza en la identidad y la ciudadanía.
Es miembro de la Comisión Arbitral Nacional de la Federación Colombiana de Fútbol, en donde ha contribuido al fortalecimiento de los mecanismos de autorregulación y disciplina arbitral.
En su ejercicio como Defensor del Pueblo (2020-2024), desempeñó un rol integral que abarcó la coordinación de la defensoría pública, garantizando asistencia jurídica a miles de personas sin capacidad económica; la presentación de acciones constitucionales ante la Corte Constitucional y el Consejo de Estado para la protección de derechos fundamentales y colectivos y la vigilancia del cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos.
Desde allí, fortaleció los mecanismos de prevención de violaciones de derechos, impulsó la interlocución con comunidades étnicas, campesinas y urbanas, y promovió la construcción de puentes entre la ciudadanía y las instituciones, consolidando a la Defensoría como garante del Estado social de derecho.
También ha sido amigable componedor ante el Centro de Arbitraje de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), consolidando experiencia en la resolución alternativa de conflictos, en especial en el campo de la infraestructura y la contratación pública. Finalmente, como abogado consultor de entidades del Estado y de organizaciones sociales del sector privado, acompañó procesos de reforma institucional, análisis jurídico y diseño normativo, siempre con una perspectiva equilibrada entre lo técnico y lo social.
En el ámbito académico, Camargo Assis se desempeñó como vicerrector de la Proyección Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Asimismo, se ha desempeñado como docente de la Escuela de Derecho; de la Escuela de Administración de Empresas, Finanzas y Comercio Internacional; Comunicación Social y Contaduría.
La experiencia profesional y académica del magistrado Camargo Assis, enfocada en el acceso, la protección, promoción y defensa de los derechos humanos, le ha permitido realizar seis publicaciones: (i) Régimen jurídico de la doble militancia en Colombia – 2008; (ii)Hitos electorales en el contexto de la evolución político – constitucional de Colombia – 2011; (iii) El registro civil y la identificación en Colombia – 2015; (iv)Caminos de Paz – 2016; (v) El poder neutro de Benjamin Constant y la evolución de la organización electoral colombiana – 2019 y (vi)Defensor del pueblo al ritmo del País – 2024.