Certifican a 71 indígenas como agentes de salud intercultural

59

La Universidad del Magdalena propició encuentros de saberes para impulsar la implementación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural – Sispi.

Un paso histórico que cierra una gran brecha entre el saber occidental y el conocimiento ancestral dio la Universidad del Magdalena con la certificación de 71 indígenas de la Sierra Nevada como Agentes Comunitarios en Salud con Enfoque Intercultural.

El Diplomado, enmarcado en el proyecto “Tejiendo Saberes para la Vida” de la Facultad de Ciencias de la Salud, buscó fortalecer, desde la interculturalidad y el diálogo de saberes, los procesos de salud del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, con miras a la implementación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural.

“Que ustedes estén aquí y hayan estado dialogando, compartiendo, aprendiendo y enseñando, representa la materialización de una universidad más anclada y comprometida con el territorio”, se dirigió el rector Pablo Vera Salazar a los nuevos agentes en el acto de clausura.

El Máximo Directivo también enalteció el interés de los participantes por abrirse al intercambio de conocimientos que permiten continuar con el legado de preservación de la vida, así como promover que la atención del personal de salud a las comunidades en el entorno urbano sea afable con sus tradiciones.

“Queremos que muchos de ustedes se conviertan en los primeros profesionales como promotores de salud intercultural en Colombia, con el compromiso de quedarse en el territorio. Los programas que estamos haciendo están pensados en que ginecólogos, pediatras e internistas vayan al territorio y luego vengan a los hospitales y clínicas a atenderlos respetando su cultura y sus saberes”, expresó el doctor Vera Salazar.

Puentes de conocimiento

Los participantes del Diplomado, originarios de 39 comunidades indígenas en jurisdicción de Dibulla y Riohacha (La Guajira), Santa Marta y Ciénaga (Magdalena) y Valledupar (Cesar), lograron congregarse en seis jornadas de capacitación desarrolladas en cinco meses en la Alma Mater y el territorio ancestral.

A lo largo de las sesiones, aprendieron prácticas esenciales para el cuidado materno perinatal, las complicaciones del parto, la prevención y atención de hemorragias, el cuidado de la semilla de la vida y la protección del recién nacido; a su vez, enseñaron a los profesionales la forma en que lo hacen basados en sus tradiciones.

Jorge Nuvita Coronado, secretario de Salud del Pueblo Kogui, destacó la pertinencia de la iniciativa, puesto que existe una necesidad de enriquecer el ejercicio de los agentes y auxiliares de salud, sabedores, vacunadores, baciloscopistas, enfermeros, odontólogos y médicos generales que hay en el pueblo Kogui.

“Los mamos hablan de ciertas enfermedades nativas que hay en el territorio que, con medicina y trabajos tradicionales, se pueden prevenir, controlar y evitar. Pero hay múltiples enfermedades nuevas que no son del territorio, son traídas, por lo cual es necesario formar y educar en estos temas”, afirmó Jorge Nuvita.

Con la compañía de mamos, autoridades tradicionales y representantes del pueblo, así como el equipo directivo y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, los 71 agentes recibieron con sonrisas de satisfacción los certificados que acreditan que cumplieron satisfactoriamente el proceso formativo.

Un sueño

“Mi sueño era obtener este diplomado, porque conocemos cómo es el proceso de salud tradicional y occidental. Vengo apoyando a la comunidad y siempre voy a estar atento para seguir avanzando y estudiando más”, expresó con agradecimiento José Limaco Zarabata, vacunador de la IPS Indígena Gonawindúa en Sabeizhaka (Dibulla).

Con la misma convicción, Andrés Nuivita Nolavita, auxiliar y promotor de salud de Seiwiaka (Dibulla), agradeció a la Universidad porque los conocimientos proporcionados resultan útiles en su comunidad: “Nos hemos esforzado bastante para aprender y estudiar, y este nuevo conocimiento será muy útil para el resto de nuestra vida”.

Por su parte, Esther Gil Nuvita, auxiliar de enfermería de la comunidad Kogui de Mulkwakungui (Santa Marta), manifestó: “Con este aprendizaje siento que puedo ayudar a las madres para evitar todas esas complicaciones. Entre la Universidad y nosotros estamos enseñándonos”.

Los 71 nuevos Agentes Comunitarios en Salud con Enfoque Intercultural del pueblo Kogui son ahora actores clave que seguirán protegiendo la salud, la vida y la armonía de su territorio y cuidarán el equilibrio entre la ciencia y lo ancestral.

Este gran paso es el reflejo de la misión comprometida de Unimagdalena de tejer puentes de conocimiento, reconocer la diversidad cultural y contribuir al desarrollo social, como lo establece el Plan de Gobierno 2024-2028 y el Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030.