“Ciudades de 15 Minutos”: transformación sostenible para los desafíos urbanos de Medellín

41

El ecourbanismo es un enfoque de planificación y diseño de ciudades que priorizan la sostenibilidad ambiental, el uso eficiente de los recursos naturales y el bienestar social.

Con un conjunto de prácticas que implican una transformación integral de las áreas urbanas mediante la implementación de tecnologías limpias, la creación de espacios verdes, la promoción de la eficiencia energética y la adaptación de las infraestructuras a los desafíos ambientales actuales.

Bajo este modelo surgen nuevas iniciativas sostenibles como las “Ciudades de 15 Minutos”, que permiten a sus habitantes acceder a servicios educativos, laborales, comerciales, recreativos, de transporte y salud, todo a una distancia de 15 minutos caminando o en bicicleta desde su hogar.

Este enfoque busca reducir la dependencia del automóvil, disminuir la congestión, mejorar la calidad del aire y fomentar la movilidad sostenible, además de enriquecer la calidad de vida de las personas.

En Colombia, dichas estrategias ecológicas han venido ganando terreno en los últimos años, impulsadas por la creciente conciencia sobre la necesidad de entornos urbanos más sostenibles y resilientes al cambio climático. Aunque aún es un proceso en desarrollo, existen varias iniciativas y proyectos clave que destacan el crecimiento de este enfoque en las principales ciudades del país.

“Cuando un ciudadano puede resolver sus necesidades diarias en un radio tan reducido de 15 minutos, se fomenta una sostenibilidad en la cotidianidad. Desde el sector constructor se trabaja de la mano de las corporaciones autónomas y de los municipios para cumplir con la normatividad ambiental. Además, es fundamental continuar trabajando en la habilitación de suelos que permitan desarrollar estas micro-ciudades de 15 minutos e ir concientizando a la comunidad para que este tipo de espacios sigan siendo incorporados”, asegura Tatiana López, Gerente Comercial de CrearCimientos, una compañía que no solo está comprometida, sino que también implementa acciones concretas para promover una construcción responsable en Colombia.

El modelo de las Ciudades de 15 Minutos busca reconfigurar los entornos urbanos para hacerlos más accesibles y sostenibles. A continuación, se detallan algunos de los beneficios que este enfoque ofrece:

Ventajas de las “Ciudades de 15 Minutos”:

●     Acceso equitativo: Mejora la accesibilidad a servicios básicos, reduciendo la brecha entre diferentes sectores de la población.

●     Sostenibilidad ambiental: Fomenta el uso de bicicletas y el transporte público, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y mejorando la calidad del aire en las ciudades.

●     Salud pública: Al reducir la dependencia del automóvil y promover caminar y andar en bicicleta, se mejora la salud física y mental de los habitantes.

●     Revitalización económica: El modelo favorece la creación de negocios locales y la dinamización de la economía a nivel barrial.

Proyectos en Colombia:

Algunas ciudades colombianas, como Bogotá, Medellín y Cali, ya han comenzado a adoptar estrategias dentro de prácticas ecológicas, con la creación de nuevos espacios públicos, el rediseño de áreas urbanas y la ampliación de la infraestructura para bicicletas y peatones. En Medellín, por ejemplo, se han creado más de 120 hectáreas de espacios verdes en zonas urbanas.

Además, desarrollos como Distrito Florida, ubicado en la capital antioqueña, donde se encuentra el centro comercial Florida, son claros ejemplos del avance hacia las ‘Ciudades de 15 Minutos’. Con un enfoque sostenible, la segunda etapa de este parque comercial no solo optimizó recursos durante su construcción mediante el uso de energías renovables y la reducción del consumo de madera, sino que también está pensado para asegurar una alta eficiencia a largo plazo. La instalación de paneles solares en la cubierta y ventanales amplios contribuye significativamente a la reducción del consumo energético y la dependencia del aire acondicionado. Como resultado, el diseño de este proyecto ha logrado ahorros del 20% en energía, 54% en agua y un 53% en la energía incorporada en los materiales de construcción, traduciéndose en una menor huella de carbono.

Compañías como CrearCimientos también están a la vanguardia de la construcción sostenible, obteniendo certificaciones internacionales como EDGE en algunos de sus proyectos. Esta certificación valida que las construcciones están diseñadas para generar ahorros significativos y minimizar la huella de carbono, promoviendo un desarrollo urbano más responsable y eficiente.

De esta manera, Las Ciudades de 15 Minutos representan un paso firme hacia un futuro urbano más equitativo y respetuoso con el medio ambiente. Este modelo está ganando terreno a nivel mundial y continuará siendo una prioridad en las políticas públicas, brindando una oportunidad histórica para transformar los entornos urbanos en espacios más habitables, inclusivos y resilientes frente a desafíos como el cambio climático, el crecimiento poblacional y la movilidad urbana.