Colombia 2025: menos nacimientos, más adultos mayores y hogares liderados por mujeres

30

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2025, en la cual se analizaron los cambios en la estructura poblacional y las dinámicas de salud sexual y reproductiva en Colombia.

La ENDS 2025 tiene entre sus objetivos valorar los cambios demográficos de la población colombiana ocurridos en los últimos cinco años y realizar un análisis actualizado sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres en edad fértil, para orientar las políticas del país relacionadas con demografía y salud.

La encuesta del Ministerio de Salud y Protección Social se desarrolló en seis regiones: Caribe, Central, Pacífica, Oriental, Bogotá, Orinoquía y Amazonía, 16 subregiones, 32 departamentos y las principales capitales de Colombia.

Se encuestaron 42.561 hogares y las edades de la población fueron: mujeres de 13 a 49 años y hombres de 13 a 59 años.

Cambios destacados

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que “la ENDS 2025 nos muestra un país que cambia: menos nacimientos, más adultos mayores y hogares liderados por mujeres. Estos datos son fundamentales para tomar decisiones que realmente impacten la salud y el bienestar de los colombianos”.

Entre los hallazgos, la ENDS 2025 destaca la transformación de la estructura poblacional por edades, en la medida que se observa una disminución de los menores de 0 a 4 años y un aumento en las personas mayores, lo que se convierte en un reto para todos los sectores y sistemas del país.

De acuerdo con sus propósitos, la ENDS 2025 servirá como una hoja de ruta para tomar decisiones en política pública del país. Además, con esta encuesta se reafirma el compromiso por comprender y proteger a la población colombiana ofreciendo pertinencia, oportunidad y calidad en las acciones que adelanta el Gobierno nacional para superar las brechas y reducir el impacto de problemas sociales.

“En la ENDS 2025, algunas de las novedades son que, por primera vez, se evalúa la situación demográfica de las víctimas del conflicto armado, el impacto de la inmigración venezolana, un análisis integral de las violencias basadas en género, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y, además, no solo la cobertura, sino también la calidad del control prenatal”, afirmó el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego.

Otros hallazgos

• Reducción del tamaño de los hogares: el promedio nacional pasó de 3,5 integrantes en 2015 a 2,9 en 2025, con la mayor disminución en la región Caribe.

• Aumento en hogares con jefatura femenina: en 2025, el 55,2% de los hogares son liderados por mujeres, en comparación con el 36,4% de 2015.

• Mayor afiliación al Sistema General de Seguridad Social: en 2025 el 97% de las mujeres y el 95,8% de los hombres están afiliados, reflejando un incremento respecto a 2015.

• Persistencia de la pobreza: los índices más altos se registran en la zona rural (16,2%) y las regiones de Orinoquía y Amazonía, Caribe y Pacífica.

• Aumento en la migración neta: de 19 migrantes por cada mil habitantes en 2015, se pasó a 23 en 2025.

• Cambio en preferencias de fecundidad: un 75,2% de las mujeres entre 15 y 49 años dicen no querer ser madres, frente al 69,5% de 2015.

• Reducción en el acceso a información sobre sexualidad: solo el 80,4% de las mujeres y el 71,4% de los hombres han recibido educación en sexualidad. Los niveles más bajos en Vichada, Tolima y Magdalena.

• Fuentes de información sobre sexualidad: los profesores siguen siendo la principal fuente, seguidos por la familia y el personal de salud.

• Primera relación sexual antes de los 18 años: en 2025, el 71,6% de las mujeres y el 81,2% de los hombres reportaron haber iniciado su vida sexual antes de la mayoría de edad.

• Descenso en el inicio de controles prenatales en el primer trimestre.

• Descenso en el número de controles prenatales: en la zona urbana, la cobertura disminuyó al 82,1%, y en la rural al 76,7%.

• Conocimiento del VPH y VIH: solo el 66% de los hombres y el 81,6% de las mujeres han oído hablar del Virus del Papiloma Humano (VPH). El conocimiento sobre transmisión materno infantil del VIH bajó al 69%  (73% en el 2025).

• Violencia contra las mujeres: el 18,2% de las mujeres han sufrido alguna violencia por parte de su pareja y, el 71,1% de los casos ocurrió en sus hogares.

• Discriminación por condición sexual hacia la población LGTBI: un 13,5% de las mujeres y un 13,2% de los hombres reportaron discriminación por parte de amigos, profesores o familiares.

• Barreras en la interrupción voluntaria del embarazo: un 25,2% de las mujeres no recibió información completa ni oportuna y otro 25,2% fue persuadida por el personal de salud para cambiar de decisión.

Estos resultados permiten avanzar en la reducción de desigualdades, mejorar el acceso a servicios esenciales y garantizar el derecho a la salud para todos los colombianos, especialmente en los territorios más vulnerables.

El Ministerio de Salud reafirmó su compromiso con el bienestar de la población, utilizando los hallazgos de la #ENDS2025 para fortalecer las políticas públicas en salud.

Con información del Ministerio de Salud