Colombia está menos polarizada en Twitter de lo que se piensa, revela estudio

525

La opinión pública colombiana está menos polarizada de lo que podría pensarse. Este es uno de los grandes hallazgos del Estudio de audiencias sobre polarización para desarrollar narrativas y agendas de reconciliación realizado por Movilizatorio en alianza con la Fundación Ford, Fundación Santo Domingo y Open Society Foundations.

Una conversación está polarizada cuando un grupo social o político está dividido en dos sub-grupos opuestos y es difícil mantener posiciones neutrales o intermedias. En este sentido, el estudio analizó la polarización desde múltiples indicadores y herramientas analíticas, entre las que se destacan algoritmos no supervisados de clusterización, coeficientes de modularidad, análisis de emociones y valoración de gramáticas polarizantes.

Es la primera vez que se realiza este tipo de estudio en Colombia, donde se analizaron más de 2.6 millones de tweets relacionados con la discusión de seis grandes temas del 2020: Proceso de Paz, Protesta Social, Corrupción, Venezuela, Medio Ambiente y Género y Diversidad.

Juliana Uribe, Directora Ejecutiva de Movilizatorio, una de las organizaciones que lideraron el estudio, señaló que “este es un compendio de datos muy importante. Es la primera vez que tenemos evidencia acerca de cómo se está desenvolviendo la conversación digital respecto de distintos temas en Twitter. Es un estudio que puede ser un insumo para diferentes propósitos, entre ellos el de comprender cómo funcionan los fenómenos de polarización y manipulación en distintos momentos coyunturales”.

Dentro de los principales hallazgos se encontró que el tema del Proceso de Paz, en términos comparativos, es uno de los tópicos más polarizados en el país. Esto, en concordancia con los datos recogidos, demuestra que uno de los elementos que se discute más álgidamente es el tema de la Justicia Especial para la Paz. Dentro de esta línea, se pueden distinguir dos grupos polarizados: por un lado, un grupo que reúne posiciones políticas conservadoras y por el otro un grupo heterogéneo de periodistas, analistas y medios de comunicación. Ambos grupos evidenciaron posturas distintas y distanciadas entre sí.

Por su parte, las conversaciones sobre protesta social, corrupción y Venezuela no están polarizadas, pero tienen tendencia a estarlo. Frente al tema de protesta social, se hace la salvedad de que para el 2020 no había suficientes indicadores para concluir que la conversación sobre protesta social estaba polarizada, sin embargo, algunos indicadores sugerían su potencial de futura polarización.  Se destaca que el 75% de las y los usuarios manifestaron preocupación por la violencia que siguió a las protestas y marchas ciudadanas, así como por la desprotección que sienten por parte de las autoridades.

En relación con la corrupción, la conversación no arrojó polarización porque no existen dos grandes grupos que tengan visiones enfrentadas sobre el tema. Se encontró que el 80% de los usuarios siente nerviosismo ante la situación actual del país, perdiendo cualquier optimismo por el futuro de Colombia y en los gobernantes actuales.

El tema de Venezuela es un tema transversal a otros temas de opinión pública, y se encuentra presente en los debates sobre paz, salud, empleo, migración y economía. Se destaca que la migración y la xenofobia no dominan la conversación, pero la conversación sí es usada para deslegitimar y desprestigiar a adversarios y opositores.

Las conversaciones sobre medio ambiente, y género y diversidad, son las que producen mayor cohesión entre la ciudadanía. Esta última exhibe un elevado número de nodos desconectados, indicador de no polarización de la conversación. En términos comparativos, por su parte, la conversación sobre medio ambiente es la más integrada de todas.. No obstante, las y los usuarios mostraron preocupación por el Páramo de Santurbán, el fracking, el glifosato y la deforestación causada por la coca.

En términos generales, los principales hallazgos han sido:

–          La agenda pública colombiana, en los términos antes descritos, está menos polarizada de lo que podría pensarse.

–          En las conversaciones más polarizadas predomina el sentimiento de nerviosismo.

–          Las mujeres participan menos en las conversaciones más polarizadas.

–          Las conversaciones menos polarizadas giran en torno a temas. En las más polarizadas, por el contrario, predomina la hiper-personalización, es decir, se centran en instituciones o personas. Como consecuencia directa de este fenómeno, el debate se centra poco en políticas públicas y mucho en características personales de actores particulares.

–          Hay actores que tienden puentes de comunicación entre posiciones opuestas, entre los que podrían destacarse algunos medios de comunicación.

METODOLOGÍA

–          Se analizaron 2.672.641 de tweets y retweets correspondientes a los cuatro trimestres del año 2020.

–          Para el análisis cuantitativo se emplearon algoritmos no supervisados de clusterización que permitieron calcular coeficientes de modularidad, modelizar los datos y geolocalizarlos.

–          Para el análisis cualitativo se empleó el Modelo Circunflejo de las Emociones de Olson, nubes de palabras y análisis de la gramática polarizante con base en un modelo de desarrollo propio.

Vea aquí el estudio completo