La Red SPAA, con apoyo de la FAO, impulsa políticas y acciones que fortalecen el abastecimiento y aseguran alimentos frescos, nutritivos y asequibles en América Latina y el Caribe.
- Cartagena reunió a 18 países que, bajo el liderazgo de Colombia, acordaron reforzar el abastecimiento y comercio de alimentos frente a la inflación, el cambio climático y las desigualdades en la región.
- Colombia presentó el Sistema Sara, un modelo innovador de la Región Metropolitana Bogotá-Región que conecta producción y consumo, prioriza la agricultura familiar y optimiza la logística alimentaria, reconocido como ejemplo replicable para otros países.
Cartagena, 15 de agosto de 2025._
La Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (Red SPAA), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebró en Cartagena su X Reunión, consolidándose como un referente para garantizar alimentos frescos, nutritivos y asequibles en la región.
Durante tres días, 18 países intercambiaron experiencias y acordaron acciones para enfrentar los retos de la inflación, el cambio climático y las desigualdades en el acceso a alimentos. Colombia, como país anfitrión, lideró el diálogo y presentó modelos innovadores que integran producción, logística y consumo.
“La cooperación regional es clave para construir sistemas alimentarios saludables, inclusivos y resilientes”, afirmó Máximo Torero, subdirector general de la FAO y representante para América Latina y el Caribe, durante la instalación del evento.
Un nuevo proyecto para fortalecer instituciones
En la apertura, la FAO, la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE) y la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB) lanzaron el proyecto trilateral “Acción regional para fortalecer las instituciones públicas de abastecimiento y comercialización de alimentos”.
Con una inversión de USD 500.000 y una duración de 20 meses, la iniciativa busca potenciar capacidades técnicas y políticas, escalar buenas prácticas y modernizar infraestructuras en los países miembros de la Red SPAA. Además, fomentará el intercambio de conocimientos y la inclusión de la agricultura familiar en los mercados, contribuyendo a estabilizar precios y mejorar la seguridad alimentaria.
“Este proyecto nos permitirá escalar soluciones que han demostrado resultados y adaptarlas a las realidades de cada país, fomentando el intercambio de conocimientos y la inclusión de la agricultura familiar en los mercados, con el propósito de estabilizar precios y mejorar la seguridad alimentaria”, señaló Edegar Pretto, presidente de la CONAB de Brasil.
Diez años de impacto regional
En su primera década, la Red SPAA ha logrado:
- Capacitar a más de 500 funcionarios en reservas estratégicas, comercialización inclusiva e inteligencia de precios.
- Mejorar políticas de abastecimiento en ciudades y zonas rurales, con supermercados públicos y bodegas móviles que ofrecen 10–30% de ahorro a familias vulnerables.
- Impulsar ferias públicas que generan 20% o más de ahorro para consumidores y mayores ingresos para pequeños productores.
- Elaborar más de 10 estudios técnicos que modernizan sistemas de abastecimiento y fortalecen reservas estratégicas en la región.
- Desarrollar la Estrategia para el Manejo de Reservas Estratégicas de Granos Básicos del SICA, beneficiando a 8 países de Centroamérica y el Caribe.
“La Red SPAA es un espacio donde los países comparten experiencias para fortalecer la producción, el abastecimiento y el acceso a alimentos saludables para todos”, resaltó João Intini, Oficial Principal de Políticas en Sistemas Alimentarios de la FAO para América Latina y el Caribe.
Colombia, liderazgo regional en agricultura y abastecimiento
Como país anfitrión de la X Reunión de la Red SPAA, Colombia reafirmó su papel de liderazgo en América Latina y el Caribe al impulsar políticas públicas que fortalecen la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, mejoran la logística de abastecimiento y promueven el acceso a alimentos saludables.
Las acciones desarrolladas en el país —desde la consolidación de sistemas agroalimentarios hasta el apoyo a pequeños productores— demuestran su capacidad para influir positivamente en la agenda regional. “El trabajo continuo de la Red busca garantizar la calidad, seguridad y asequibilidad de los alimentos para toda la población”, destacó Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.
Este liderazgo también se refleja en la apuesta de Colombia por transformar su sistema agroalimentario, respaldada por resultados concretos como la reducción de la inflación de alimentos del 22,5 % en 2022 al 4,7 % en 2025.
La estrategia nacional incluye reforma agraria, desarrollo rural, democratización de la tierra, consolidación de sistemas agroalimentarios, fortalecimiento de la agrologística y creación de centros de acopio rural.
Además, como presidencia pro tempore de la CELAC, el país promueve el diálogo y la coordinación regional para garantizar dietas saludables y asequibles.
“Las comunidades locales y los campesinos producen el 80 % de los alimentos que se consumen a nivel mundial, lo que subraya su importancia”, afirmó la ministra Martha Carvajalino, resaltando también la necesidad de justicia agraria y ambiental como pilares para la seguridad alimentaria futura.
Sara: el modelo colombiano que inspira a la región
En Cartagena, Colombia presentó el Sistema de Abastecimiento Regional Agroalimentario (SARA), diseñado por la Región Metropolitana Bogotá–Región junto a la FAO y otros aliados, en el marco del proyecto Aliméntate de Región. Sara parte de un diagnóstico que revela que Bogotá depende en un 85% de otras regiones para su abastecimiento de alimentos frescos.
La estrategia prioriza 37 alimentos clave y 64 municipios estratégicos, buscando reducir pérdidas, optimizar logística y promover circuitos cortos que favorezcan a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.
La iniciativa, que está a punto de iniciar su implementación, combina mejoras en la cadena de suministro, la gobernanza y la gestión de la información, involucrando a instituciones públicas como la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá y a organizaciones de la sociedad civil.
“Queremos crear un sistema de abastecimiento sostenible y eficiente que apoye a la agricultura familiar y garantice dietas asequibles para los consumidores, aprendiendo de experiencias internacionales y adaptándolas a nuestra realidad”, afirmó Carlos Martínez, coordinador del proyecto Aliméntate de Región.
Con un enfoque en sostenibilidad ambiental y equidad social, Sara se proyecta como un modelo replicable en otros países, demostrando que la planificación agroalimentaria basada en datos y articulación territorial puede construir sistemas más resilientes e inclusivos. “Sara es una hoja de ruta que conecta el campo con la ciudad, garantizando alimentos saludables y asequibles para más de 11 millones de personas”, subrayó Martínez.