En 2024, más de 733 millones de personas padecieron hambre y 2,3 mil millones de inseguridad alimentaria; el Día Mundial de la Alimentación 2025 llama a pasar de la conciencia a la acción.
Colombia llega al Foro Mundial de la Alimentación con agenda en agua, ciencia e inversión; dejando un legado en el nuevo Museo de la Alimentación y la Agricultura MuNe.
Notas de inversión en café y cacao por más de USD 43 millones serán presentadas en el Foro Mundial de Inversión por los departamentos de Cauca y Huila.
Bogotá octubre de 2025._ Un 16 de octubre de 1979 las Naciones Unidas declararon esta fecha como el Día Mundial de la Alimentación (DMA), fecha que tiene por objetivo visibilizar y movilizar al mundo frente al hambre y la malnutrición.
Esta fecha coincide con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945, y busca recordar, cada año, que garantizar alimentos suficientes, inocuos y nutritivos es una responsabilidad compartida.
Casi medio siglo después, el desafío sigue siendo enorme. En 2024, 733 millones de personas padecieron hambre (8,3 % de la población mundial) y alrededor de 2,3 mil millones vivieron inseguridad alimentaria moderada o grave.
Además, el costo promedio de una dieta saludable llegó a US$ 4,46 PPP por persona/día, dejando a 2,6 mil millones sin poder costearla.
El DMA 2025 reitera el llamado de pasar de la conciencia a la acción, con un ingrediente clave: el trabajo articulado, tal como lo propone el lema del DMA 2025: “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”.
El caso de Colombia: soluciones que nacen del trabajo colectivo, “mano de la mano”
La labor de la FAO en Colombia se ha enfocado desde su llegada al país en 1977 en asesorar a los gobiernos, acompañar el diseño de políticas, fortalecer capacidades e impulsar proyectos que conectan producción sostenible, nutrición, inclusión y paz territorial. Estos esfuerzos, hoy materializados en diferentes experiencias con cooperantes internacionales, entidades nacionales y territoriales, y múltiples aliados de la sociedad civil, la academia y la empresa privada.
Dentro de la conmemoración del Foro Mundial de la Alimentación, que se desarrollará en Roma -sede de la FAO y cuna de la agricultura- del 10 al 17 de octubre, Colombia presentará experiencias tangibles que dan cuenta de la efectividad de las alianzas en pro del desarrollo rural sostenible, como herramienta clave para avanzar en la lucha contra el hambre y la malnutrición, sin dejar a nadie atrás.
Café y cacao, motores de inversión territorial
Colombia presentará en el Foro de Inversión 2025, el 15 de octubre, una propuesta enfocada en dos cadenas estratégicas: café del Cauca y cacao del Huila. El portafolio prioriza competitividad y sostenibilidad con inversiones en infraestructura, tecnología, capacidades y resiliencia climática, apoyadas en análisis geoespacial y socioeconómico. Se apalanca en la fortaleza del país como líder de arábica de alta calidad y cacao fino de aroma, y en su rol como “cultivos de paz” que transforman territorios afectados por el conflicto.
En Cauca, la nota de inversión en la cadena de café busca renovar 12.000 ha con sistemas agroforestales, fortalecer postcosecha y abrir mercados de alto valor (subastas, marca, ferias). El enfoque incluye agroturismo con 5 rutas y formación para jóvenes y mujeres, beneficiando 36.000 productores en 33 municipios. La inversión total estimada es de USD 20,1 millones, con una tasa de retorno de inversión (TIR) del 29 %, impactos en inclusión y captura de 230.400 tCO₂e/año (36.000 familias directas; 144.000 personas indirectas), posicionando al departamento como referente de especialidad sostenible.
En Huila, el plan de inversión en la cadena de cacao plantea renovar 1.800 ha y establecer 500 ha con riego intrapredial, cumpliendo trazabilidad y estándares de cadmio de la Unión Europea para consolidar el cacao cero deforestación. Propone un modelo circular con 3 plantas para manteca, polvo y bebidas, más turismo científico en 3 fincas. Con esta propuesta, el departamento espera beneficiar a 4.000 familias (16.000 productores indirectos), con una inversión cercana a los USD 22,8 millones y una TIR del 45 %, además de 46.690 tCO₂e/año de captura.
La sede de la alimentación y la agricultura en Roma se viste del tricolor colombiano
Una semana de visibilidad mundial abre sus puertas a Colombia, que en coherencia con la agenda prevista por la FAO -amplia en diversidad de temas como los que vincula la alimentación-, gracias a la alianza con la Misión Permanente de Colombia en Roma y la Embajada de Colombia ante las Agencias de las Naciones Unidas con sede en Roma, el país tendrá diferentes momentos y tipos de intervención. Abrirá su muestra de sabores del campo y productos que engalanan la belleza agrodiversa colombiana en la primera Exposición Mundial: De las Semillas a los Alimentos, entre el 10 y el 13 de octubre en Parque de Porta Capena.
El stand de Colombia tendrá representación de productos insignia como el café y el cacao, además de una lista larga y apetitosa de frutas tropicales. Los productos a exponer para degustación de los visitantes son fruto del trabajo realizado por productores de la Red del Meta, una alianza entre la FAO y Ecopetrol que vincula a más de 4.000 productores del departamento a través de la implementación de cadenas agroindustriales y la producción agropecuaria bajo modelos sustentables. Junto al aroma dulce de las frutas, el café también tendrá presencia con tres marcasfruto de la reincorporación económica y social con productores firmantes de paz que vienen trabajando con el proyecto FRES (Fortalecimiento a la Reincorporación Económica y Social), una alianza entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la FAO.
Además de la degustación de alimentos y productos colombianos, el país también llevará a la admiración del mundo la colección “América Latina se viste de Algodón“, lanzada en 2023 y creada por el diseñador colombiano Juan Pablo Martínez. 6 atuendos diseñados en el marco del proyecto de Cooperación Sur-Sur +Algodón que implementa la FAO en siete países de la región (Argentina, Bolivia, Ecuador, Haití, Paraguay, Perú y Colombia) con apoyo de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE).
La defensa y gobernanza del agua también serán tema de conversación en el diálogo con pueblos indígenas entre el 14 y el 16 de octubre en el marco del Diálogo Mundial. Scalewat – Agua, Vida y Gobernanza, será el proyecto que presentará resultados sobre el proceso de gobernanza de la tenencia del agua y el impulso a la formación en herramientas como WaPOR, para tomar decisiones a partir de datos, asegurando acceso equitativo a este valioso recurso.
Y siguiendo con este recurso como hilo conector de vida y oportunidades, Colombia presentará en el Foro de la Ciencia y la Innovación (14 al 17 de octubre) la experiencia de Colatina, la línea de alimentos y productos cosméticos creado por la asociación de mujeres aliñadoras de ASOFALIPRE en Tumaco (Nariño), que usan las escamas de pescado como subproducto bien invertido, impulsando la economía circular, la reducción de residuos pesqueros y la apertura de mercados locales; muestra de que la innovación va más allá del uso de la tecnología, que es suficiente una idea creativa y el trabajo colectivo para renovar la ruralidad.
Finalmente, Colombia concluirá su participación dejando un legado para la humanidad en el Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura (MuNe), construido en la sede de la FAO como obra emblemática para celebrar su 80.º aniversario. En este recinto reposará una colección de 10 piezas de cerámica y dos ruanas que el departamento de Boyacá donará al MuNe como elementos de arraigo en un país de tradiciones rurales como Colombia.
Este Museo, que abrirá sus puertas al público el 16 de octubre en el evento central del Día Mundial de la Alimentación, contará con visitas guiadas y acceso para hacer el recorrido virtual. De esta manera, la FAO, sus Estados miembro, socios de la cooperación internacional y demás aliados, esperan contribuir en la construcción de bases sólidas para la transformación de la alimentación, trabajando “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”.