Colombia y su apoyo a la pesca artesanal: un modelo mundial de sostenibilidad premiado por la FAO

68

La FAO Champion Award 2025 reconoce a las comunidades pesqueras artesanales de Colombia como ejemplo global de sostenibilidad, resiliencia y seguridad alimentaria.

Red Summa, como aliada técnica del proceso, apoyó la entrega de 283 kits a familias pescadoras en Cartagena, Manaure y Bahía Solano, fortaleciendo su capacidad productiva y organizativa.

Bogotá, julio de 2025.

En Colombia, más de 95.000 familias dependen de la pesca artesanal, una actividad que representa cerca del 70 % de la pesca continental y más del 50 % de la marina, según datos del Ministerio de Agricultura y la FAO.

Aunque su contribución a la seguridad alimentaria y al sustento de comunidades costeras y ribereñas es indiscutible, este sector enfrenta condiciones de informalidad, baja tecnificación y fragilidad institucional.

Frente a este panorama, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) otorgó el FAO Champion Award 2025 a la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia (Comenaalpac), resaltando la resiliencia de las comunidades pesqueras artesanales y su rol clave en la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Para Red Summa, aliada técnica de este proceso junto con la Aunap, este galardón internacional valida años de trabajo colaborativo con organizaciones de base y entidades públicas.

“Lo que hoy se destaca ante el mundo es el resultado de un esfuerzo colectivo, construido desde los territorios. Para Red Summa, ha sido una experiencia enriquecedora aportar con herramientas técnicas, pedagógicas y organizativas al fortalecimiento de la pesca artesanal. Este premio representa un respaldo al trabajo territorial sostenido con las organizaciones de base y a una apuesta por modelos de desarrollo construidos desde la comunidad”, señaló la entidad.

En alianza con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Red Summa desarrolló una estrategia integral que impactó a más de 280 familias en distintas regiones del país.

El programa incluyó formación práctica en sostenibilidad, mantenimiento de embarcaciones, apropiación tecnológica y acceso a mercados, así como la realización de 283 diagnósticos participativos y el desarrollo de igual número de talleres especializados.

Todo ello, con una inversión cercana a los $15.000 millones, orientada a mejorar las condiciones productivas y organizativas de asociaciones pesqueras artesanales.

Este logro internacional confirma que la pesca artesanal no solo preserva el tejido social y cultural de muchas comunidades, sino que también puede liderar procesos de conservación y desarrollo económico cuando cuenta con el respaldo técnico adecuado.

Su reconocimiento en escenarios globales demuestra que es posible avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles sin desarraigar las prácticas tradicionales ni excluir a los actores locales.

Red Summa reafirma su compromiso con la innovación social, la equidad territorial y el trabajo conjunto con comunidades rurales, como parte de una visión de país que apuesta por cerrar brechas históricas a través de conocimiento, participación y sostenibilidad.

Desde un enfoque interinstitucional, la entidad seguirá fortaleciendo alianzas que traduzcan las políticas públicas en impactos reales para las poblaciones que más lo necesitan.