Comidas personalizables serán tendencia en 2022

995

Los consumidores de restaurantes quieren cada vez más libertad para personalizar sus comidas de acuerdo no solo con sus gustos personales sino como respuesta a preocupaciones como la procedencia o que tan saludables es el menú.

De hecho, un estudio realizado por la firma de análisis de la industria Datassential demostró que el 31 % de los consumidores encuestados quiere tener la opción de personalizar sus alimentos; es decir, diseñar su propia experiencia culinaria.[1]

En este contexto, los restaurantes deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a un nuevo consumidor que quiere la opción de elegir un ingrediente sobre otros o incluir más vegetales en sus platillos, si desean mantener su flujo de clientes y beneficiarse de la etapa de recuperación postpandemia.

Particularmente a los restaurantes de servicio rápido se les suman otros retos como la creciente preocupación porque los menús no sean solo prácticos, sino que también incluyan ingredientes “saludables”. Según la Encuesta Global de Consumidores de Statista 2021, 69 % de los colombianos encuestados tratan activamente de comer de una forma más sana, pero 32 % consideran que la comida debe ser conveniente y rápida. Así que los consumidores buscan un balance entre saludable y práctico a la hora de elegir sus comidas.

La procedencia de los alimentos es fundamental para el consumidor

Por otro lado, los consumidores ahora prestan mayor atención a la procedencia de los alimentos, ya sea porque quieren reducir el impacto negativo de la producción alimentaria en el medioambiente, buscan apoyar a productores locales o desean productos libres de crueldad animal. Los consumidores que visitan restaurantes tomaron las riendas de su dieta y por ello exigen variedad y no se conforman con una oferta que no satisfaga lo que necesitan.

Esta nueva realidad no implica la desaparición de los menús tradicionales, sino un nuevo enfoque en los restaurantes de servicio rápido que les permita ampliar su oferta de ingredientes, para que los consumidores puedan elegir aquellos alimentos que mejor se ajustan con su dieta o sus ideas.

Un ejemplo de esta tendencia en Colombia es Subway, porque aplica un modelo donde el 70 % de su materia prima proviene de proveedores locales y sus clientes tienen la posibilidad de personalizar sus alimentos —desde el pan hasta los vegetales, las proteínas y los aderezos. Este alto grado de personalización le ha permitido a la cadena de restaurantes ofrecer un menú con opciones veganas y vegetarianas, que la catapultó como líder en el sector.

En la actualidad los consumidores desean tener la posibilidad de elegir entre aquellos restaurantes y alimentos que mejor obedezcan a sus preferencias, ya sea porque son responsables en su cadena de suministro, adaptaron sus procesos a las nuevas necesidades o apoyan a productores y comunidades locales, en todo caso un abanico de opciones de ingredientes es cada vez más atractivo para los consumidores y ahí está la carta ganadora para la industria.

Por: Rosa Rodríguez, Directora de Subway en Colombia


[1] Custom Culinary – “Customization 2021. How to adapt to the changing face of personalization in the year ahead”: https://www.customculinary.com/CustomCulinary/media/Assets/Downloads/White%20Papers/FlavorIQ_Customization_White-Paper_Custom-Culinary.pdf