En medio de expresiones culturales propias del Caribe colombiano, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, reinauguró la Fábrica de Cultura, donde este 2025 se espera formar a más de 2.000 jóvenes pertenecientes a la Escuela Distrital de Arte, quienes tendrán a su disposición herramientas de última tecnología para impulsar su creatividad.
En su cuenta de X, el mandatario distrital publicó:
“Con nueva dotación y tecnología de punta reinauguramos la Fábrica de Cultura transformada en la mejor universidad creativa de América Latina. Un sueño que comenzó en el 2018 hoy es una realidad para impulsar el talento de los jóvenes barranquilleros a través de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares (EDA). Qué orgullo presentarles esta renovada Fábrica de Cultura y de sueños con espacios innovadores para la creación artística, equipos de última tecnología para la industria creativa y formación del más alto nivel. Aquí lo que sobra es talento, y ahora tenemos la infraestructura que nuestra ciudad merece. ¡Que todo el mundo sepa que en Barranquilla la cultura está a otro nivel!”. (Ver publicación).
Sobre la adecuación realizada, el alcalde Char destacó que muchos jóvenes podrán potenciar su conocimiento con educación gratuita de calidad:
“Estoy complacido de ver este trabajo que han hecho los muchachos con esta fábrica. Aquí hay toda una cantidad de espacios que van a permitir a nuestros jóvenes que su imaginación explote al ver toda la tecnología para la pintura, música, arte, danza, carrozas. Esto es una herramienta para muchos jóvenes que están en la calle, que tienen un potencial inmenso, pero que una vez vean todo lo que hay aquí van a soñar en grande y van a hacer posible que toda su creatividad se muestre al mundo”.
La Fábrica de Cultura, ubicada en Barrio Bajo y que cuenta con un área de construcción de 11.146 metros cuadrados, es la sede principal de la EDA, que ofrece títulos de técnicos laborales por competencia, a través de programas de formación en artes escénicas, danza, música, artesanías de carnaval, producción audiovisual, entre otras.
Para Wilhelm Garavito, profesor de las universidades del Norte y Autónoma, espacios como la Fábrica de Cultura son sinónimo de transformación:
“Lo que se hizo aquí es más que pertinente. Barranquilla, por su crecimiento, ha recibido personas de muchos lugares del mundo por lo que representa culturalmente. Por eso, la Fábrica tiene que ser epicentro para ello y tiene que ser una extensión para que esa capacidad de siempre querer crear siga siendo un agente transformador de la sociedad. Entre más personas tengamos vinculadas a este tipo de espacios vamos avanzando como sociedad”.
Por su parte, Jesús David Amaya, docente de la EDA, hizo un llamado a las personas a hacer parte de la institución:
“Los estudiantes que ingresan a la escuela reciben una formación integral en las artes, aquí tenemos música, danza, teatro, artes plásticas, entre otras asignaturas. El desarrollo ahora va a ser mucho más eficiente ya que -con la inversión que se hizo- tenemos mejores herramientas, actualizadas con lo último en tecnología. Yo les digo a todos que vengan y participen de la convocatoria, aquí todos pueden aprender, también tenemos espacios adecuados para brindar una educación inclusiva”.
Con la dotación que se realizó se destacan, entre otros, los siguientes espacios:
Salas de grabación de videos y captura de movimientos para animaciones virtuales.
Espacios inmersivos donde los estudiantes y artistas podrán digitalizar sus obras.
Estudio de grabación de música y captación del sonido para la creación de audio de cine y animación con estándares internacionales.
Espacios de cómputo para virtualización, efectos especiales, creación de contenidos digitales, creación de videojuegos, producción y posproducción cinematográfica.
Salones digitales para la investigación y desarrollo tecnológico audiovisual y artístico.
Salas de música, danza y teatro.
Auditorio con la mejor dotación de la ciudad en sonido profesional e iluminoteca.
Sala de prototipado.
Taller de corte y confección equipado con todas las maquinarias: máquinas de confección, sublimadora, estampados, entre otras.
Cabe destacar que el recinto, que se convierte en epicentro cultural, fue creado bajo un sistema circular que permite a los estudiantes de diferentes programas obtener un aprendizaje integral con el fin de ejecutar sus proyectos desde todos los frentes.