Nuevamente llega la conmemoración del Día Internacional de la Danza (29 de abril) y desde el Ministerio de Cultura hemos preparado una programación integrada por diversas actividades académicas, culturales, homenajes y transmisiones a través de canales regionales que se enmarcan bajo el lema, “Celebra la danza, celebra la tierra y las mujeres que danzan por ella”. Conozca todas las actividades aquí.
“El baile es una de las expresiones artísticas más bellas y se alinea perfectamente a la diversidad de nuestros relieves y culturas. Es la representación de tradiciones, colores e idiosincrasias de nuestras regiones. La danza libera, la danza construye, la danza expresa y este año se enmarca en el cuidado del medio ambiente y el rol de la mujer como protectora, como gestora y como creadora. Esta iniciativa vuelve con diferentes actividades para toda la familia y quiero invitarlos a que nos acompañen, a que apoyemos la reactivación de este sector y nos transportemos a través del movimiento”, dijo la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón.
La agenda preparada se desarrollará entre el 11 y el 30 de abril es la antesala de una celebración nacional que homenajeará la sostenibilidad ambiental y el papel que juegan las mujeres en la conservación de la naturaleza a través del baile; así exaltaremos su labor como protectoras de la vida y el planeta. De igual manera, destacaremos a cada uno de los actores que hacen parte del ecosistema de la danza.
Por eso, Mincultura invita a las compañías, grupos de danza, escuelas y a la ciudadanía en general a participar en las siguientes actividades:
- Reconocimiento, a las maestras Delia Zapata Olivella (liderado por la maestra Edelmira Massa Zapata en Bogotá con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano) y Madolia De Diego Parra (a cargo del maestro Francisco Hinestroza desde Quibdó, con el apoyo de la alcaldía de este municipio) como grandes cultoras de la danza colombiana.
- Una agenda académica compuesta de conversatorios virtuales y talleres presenciales, que destacarán iniciativas lideradas por mujeres que, por medio de la danza propenden por el cuidado, la sanación, el auto-reconocimiento y la resolución de conflictos.
- Agenda artística virtual y presencial, con temática central: sostenibilidad ambiental y mujer.
- El ministerio se suma a las actividades del Festival Indígena SIE, de Danza y Artes Mediales en Bogotá, con la participación de creadores y artistas nacionales e internacionales, cuyo tema central es el cuidado de las fuentes hídricas y el rol de la mujer (destacando a la indígena), en esta importante labor.
- Los canales regionales también estarán presentes con una programación llena de ritmo y color:
- “Danza en escena” – Telepacífico
- “Sueños de Carnaval” corporación “Luis Soto Durán – Telecaribe
- “Fiesta en Cosecha” – Telecafé
- “Así se juega y baila en Norte de Santander” y “Nublado Silencio de los Páramos” – Canal Tro
- “A la Calle” – Ballet Metropolitano de Antioquia – Teleantioquia
Por último, las organizaciones que deseen sumarse a esta celebración y visibilizar su programación en las redes sociales del Ministerio de Cultura podrán postular sus actividades en https://celebraladanza.mincultura.gov.co/. Esta estrategia se da con el fin de amplificar este gran homenaje a la danza y fortalecer las redes del sector. Es de aclarar que los eventos deben postularse hasta antes del 27 de abril.