Congreso estudia más de 9 proyectos de ley para regular la inteligencia artificial

66

Al cierre de 2024, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) registró cerca de 54 millones de conexiones a Internet, evidenciando un crecimiento significativo en la conectividad a nivel nacional. De estas, 44,9 millones correspondieron a Internet móvil, lo que representa un incremento del 12,07% respecto al año anterior, mientras que el servicio de Internet fijo alcanzó los 8,9 millones.

Este aumento en el acceso a Internet ha acelerado la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) en sectores como el financiero, salud, comercio y educación. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio sólido en el país plantea retos éticos y de seguridad para las empresas que adoptan esta tecnología.

Según un estudio realizado por Microsoft el año pasado, el 82% de las grandes empresas colombianas incrementará su presupuesto de IA en los próximos dos años. Además, el 59% de las organizaciones en el país han implementado la IA en menos de seis meses, superando el promedio global del 48%.

Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, empresa especializada en ConfIAnza Digital, destaca que el uso de esta tecnología en Colombia debe estar regulado por una legislación en la cual se garantice su implementación ética, permitiendo a las empresas seguir innovando y aportando valor a la transformación digital. 

“La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede transformar a la sociedad, aunque plantea desafíos en términos de privacidad, sesgos algorítmicos y transparencia, indicó el ejecutivo.

Actualmente, en el Congreso de la República se encuentran en discusión más de nueve proyectos de ley relacionados con la inteligencia artificial, los cuales tienen como objetivo establecer los lineamientos normativos para su desarrollo y aplicación en el territorio nacional. Algunos de los más relevantes incluyen:

●      Ley de inteligencia artificial ética y sostenible para el bienestar social: Este proyecto establece un marco regulatorio para la IA en Colombia, garantizando su desarrollo ético y seguro. Aborda privacidad de datos, ciberseguridad, responsabilidad ética, sostenibilidad ambiental y equidad, asegurando la protección de derechos y reducción de la brecha digital.

●      Proyecto de Ley 091 de 2023: Propone el uso responsable de la inteligencia artificial bajo principios éticos y legales que aseguren transparencia y equidad. Además, busca incentivar programas educativos y de investigación orientados al desarrollo de la IA, priorizando la capacitación y cooperación internacional para su implementación responsable.

●      Proyecto de Ley 130 de 2023: Centrado en la armonización de la inteligencia artificial con el derecho al trabajo frente a la automatización y uso de algoritmos en procesos laborales, fortaleciendo la evaluación de desempeño.

●      Proyecto de Ley 059 de 2023: Esta iniciativa busca desarrollar una política pública de protección de datos y propiedad intelectual de los individuos, estableciendo un código ético para el uso de la inteligencia artificial, en el cual se exija que todas las propuestas relacionadas a este tema sean registradas ante MinCiencias.

●      Proyecto de Ley 154 de 2024: Define y regula la IA ajustándola a estándares de derechos humanos y establece límites frente a su desarrollo, uso e implementación.

Además, en 2024 se creó la Comisión Accidental Bicameral de Inteligencia Artificial, un organismo que acompaña y estudia las iniciativas legislativas sobre la IA, asegurando que se alineen con principios éticos y de responsabilidad social.

La regulación adecuada de la inteligencia artificial permitirá establecer marcos claros que orienten su desarrollo y aplicación en diversos sectores. Por ello, es fundamental que el Congreso de la República continúe impulsando estos proyectos y fomente un diálogo amplio que incluya a la academia, industria, sociedad civil y ciudadanía. Desde OlimpIA continuaremos apoyando estas iniciativas, promoviendo que la IA pueda beneficiar a todos los gremios del país“, afirmó Ceballos.

Este es un momento clave para definir el rumbo de la inteligencia artificial en Colombia. La creación de una legislación robusta contribuirá a posicionar el país en un referente internacional del uso responsable de estas tecnologías. Con estas iniciativas se tiene como objetivo establecer un equilibrio entre el fomento a la innovación y la protección de los derechos fundamentales de quienes la utilizan.