Contratistas corruptos no se pueden seguir robando la comida de los niños: Petro ante la cumbre de gobernadores

80
Foto: Juan Diego Cano - Presidencia

Villa de Leyva (Boyacá), 19 de febrero de 2025. Durante la instalación de la primera cumbre de gobernadores 2025, que tuvo lugar en Villa de Leyva (Boyacá) con el lema ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’, el presidente gustavo Petro les propuso a los líderes regionales una serie de pactos que redunden en la paz y el desarrollo territorial, alrededor de tres ejes: niñez, sustitución de cultivos e impulso a la productividad.

Frente al cuidado de la niñez, el presidente dijo que se debería comenzar, antes que nada, evitando que la comida de los niños no sea robada por contratistas corruptos. “Eso debería ser sagrado”, sostuvo.

Afirmó que debería haber, además, un Programa de Alimentación Escolar (PAE) universal. “No sólo basta el PAE, porque lamentablemente sólo opera ya en el sistema educativo y resulta que los niños entre 0 y 5 años no están en el sistema educativo, que es donde más afecto debe llegar”.

Precisó que “sin afecto y sin sensibilidad lo que se va criando son los nuevos criminales del país, luego, la principal política de seguridad es llenar de afecto y sensibilidad la niñez de Colombia”.

El presidente insistió que deben consolidarse políticas y pactos que perduren en el tiempo y superen los gobiernos de turno. “Un acuerdo, una línea para mostrar, al ejecutarse en este año y medio, que se pueda proyectar hacia adelante, que es de lo que se trata. Nosotros pasamos -como ustedes, yo también- pero si logramos consolidar políticas serias y eficaces, pues quedan y es difícil que la sociedad las deje perder”.

Sus​titución de cultivos

​El segundo acuerdo, propuesto por el mandatario, es la sustitución de la hoja de coca por cultivos lícitos. “¿Cómo aumentamos la seguridad en una región en donde se están matando?”, se preguntó, y puso como ejemplo regiones como el Catatumbo, el Micay, el Litoral Pacífico o el Putumayo, que viven “guerras que vienen desde hace décadas, vienen desde que hay hoja de coca en Colombia”.

Como alternativa, propuso exportar y traer riqueza. “Dicen que cuatro mil millones de dólares podríamos traer al país solamente dejando que se desarrolle esa agricultura que ya está. No hay que inventarla y la gente dejaría de matarse. Bajaríamos niveles de inseguridad en ciertas regiones de Colombia”.

Y agregó: “No lo podemos hacer con la hoja de coca, pero ¿y si convencemos a la población que hoy cultiva hoja de coca, que sabe que le trae la muerte de los hijos?”.

Sobre esta propuesta explicó que “si nosotros lográramos que el campesino que cultiva hoja de coca se volviera un cultivador de maíz, de café o de cacao, que está a muy alto precio, u otra -lo que sea, digamos que sirva- y el señor (Donald) Trump me comprara la producción para llevarla a Estados Unidos o cualquier otra que nos consigamos -si no es el señor Trump- pues tendríamos decenas de miles de hectáreas que se cambiarían, sin necesidad de un tiro y sin necesidad de fumigación, como quiere Trump, y podríamos ser eficaces”.

Prod​ucción

​En el tercer acuerdo que propuso a los gobernadores y gobernadoras, el jefe de Estado resaltó que agricultura más industria generan producción y que “la riqueza nace de la producción”, por lo que insistió en la necesidad de potencializar estos dos sectores.

“El que sabe producir aquí agricultura es el campesino y la campesina, el pequeño empresario o empresaria. Pero la industria es otra forma entonces de producir, y esa otra forma de producir riqueza en la industria, aquí también se está desarrollando”, dijo.

Subrayó que el país avanza en el camino que requiere la humanidad para su supervivencia y señaló que la economía nacional creció el año anterior, en la que la agricultura fue protagonista, con un aporte del 8,1 %.

Manifestó, además, que la industria y la producción en Colombia transitan por el camino de la descarbonización y explicó que “cae la industria del petróleo, porque el mundo no compra más petróleo pesado ni carbón, porque las exportaciones de carbón se desplomaron. Hoy el turismo nos trae más dólares que el carbón. Entonces, crece la demás industria, empezando por los textiles, que tiene centenares de miles de trabajadoras”.

​Luego de su análisis, el mandatario concluyó: “La economía y el progreso es la mejor política de seguridad, después de cuidar a los niños y las niñas”.