Créditos de libranzas y mejor puntaje crediticio: beneficios para más de 67 mil colombianos

757

Bayport Colombia desde inicios de su operación en el 2011 en el país, ha logrado destinar más de 2.5 billones de pesos a más de 110 mil colombianos para que tengan un mejor futuro gracias a los créditos de libranzas.

Este resultado ha sido posible gracias al propósito de generar inclusión financiera y laboral para aportar al mejoramiento de las dinámicas de desarrollo del país, a través de un impacto positivo en las personas que no pueden acceder a créditos en el sector bancario tradicional, bien sea porque estén reportadas en centrales de riesgo o que están atravesando situaciones financieras complejas.

Lo anterior se ha traducido para la empresa de origen sudafricano en un liderazgo en el mercado de libranzas no bancarias accediendo al 30% del mercado colombiano. Actualmente más de 65 mil colombianos están siendo beneficiados por los créditos de libranzas.

En cuanto a la inclusión laboral, la compañía financiera ha logrado incrementar la generación de empleo a más de 330 colaboradores directos y ofrecer oportunidades de emprendimiento a más de 1.200 asesores freelance (60% mujeres) en 31 ciudades.

“Teniendo en cuenta que el propósito de nuestra compañía es generar y brindar soluciones financieras inclusivas a los pensionados, empleados del sector público, así como también a aquellos colombianos que están reportados o tienen un bajo puntaje crediticio, hemos logrado  implementar la digitalización de nuestra operación, a través de la puesta en marcha de la plataforma digital BayportClic -oficina virtual-, que brinda más posibilidades y herramientas para lograr una mayor inclusión financiera desde cualquier lugar del país, y así gestionar las solicitudes de crédito de los colombianos interesados de forma más fácil, rápida y segura”, señala Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia.

Adicional, como parte de brindar un nuevo y seguro horizonte financiero a los colombianos, la compañía realizó un importante estudio en alianza con Datacrédito Experian, el cual arrojó como resultado que los colombianos que acceden a un crédito de libranza logran mejorar su puntaje crediticio hasta en un 72% en 24 meses, pasando de riesgo alto a medio, bajo o moderado, y así mejorar su vida crediticia, lo que les permite a corto plazo, acceder al sector bancario tradicional.

“El 68% de los créditos originados por nosotros son a clientes con scores inferiores a 630. En cambio, el sector regulado, por su estructura y regulación tradicionalmente se ha enfocado en otorgar créditos a personas con scores crediticios altos, que son a partir de 630 hasta 780”, explica Perea.

Además, como parte del propósito de inclusión financiera de la compañía, durante el año en curso se han implementado iniciativas como su herramienta online gratuita de educación financiera en la que más de 8.000 colombianos han aprendido sobre finanzas personales, ahorro, inversiones, crédito y score financiero con un lenguaje sencillo y de fácil aprendizaje, como parte del proceso para reducir los índices de pobreza y desigualdad. Y aún más, cuando tecnologías como la Inteligencia Artificial y blockchain están cambiando e impactando las formas tradicionales de invertir y adquirir bienes y servicios.

También, en la cultura de la organización siempre se han destacado las políticas empresariales inclusivas, en las que la compañía brinda un ambiente laboral equitativo, que genera un impacto positivo en la vida de los colaboradores. Su equipo directivo está conformado en un 46% por mujeres y el 66% de sus colaboradores son del género femenino.

“En la innovación constante para lograr nuestro propósito de inclusión financiera, continuaremos ofreciendo alternativas sencillas de crédito a quienes tienen difícil acceso a este, al igual que iniciativas que promueven el bienestar financiero, generando mayores oportunidades de emprendimiento en el país, siempre acompañados de la tecnología para cubrir a más colombianos con nuestros servicios, así como también aportar a la igualdad de género, trabajo decente,  crecimiento económico que ayudan a reducir los índices de pobreza y alcanzar un mejor futuro para los colombianos”, finaliza Perea.