Crisis en formación de alto nivel: expertos piden al Gobierno blindar los recursos

96
Foto: Johnstocker
Representantes de la academia, el gobierno y entidades de fomento a la educación advirtieron que, sin una política clara, estable y articulada de financiación para maestrías y doctorados, el país perderá los logros de tres décadas en la construcción de capacidades científicas y de innovación.
Bogotá, octubre de 2025. Colombia enfrenta una inminente crisis en la formación de talento de alto nivel: recortes superiores al 50 % en el presupuesto de ciencia y tecnología, la reducción en la financiación de becas y la inestabilidad en los apoyos amenazan con frenar avances en maestrías y doctorados, poniendo en riesgo la innovación, la productividad y la capacidad del país para generar soluciones propias, concluyeron los expertos reunidos en el “Foro Ciencia, Talento y Futuro: desafíos en la formación de capital humano de alto nivel”.

En el evento, organizado por Agencia Atenea, Colfuturo y las Universidades de los Andes, Distrital y Javeriana, los asistentes coincidieron en que la formación de alto nivel es indispensable para el desarrollo nacional: eleva la calidad de vida con mejores salarios y empleos formales, impulsa la innovación empresarial, fortalece la investigación y permite al país competir en la frontera del conocimiento.

No obstante, la falta de recursos amenaza con desandar lo logrado. Luz Karime Abadía, decana de economía de la Universidad Javeriana, alertó sobre la reducción del 50 % en el proyecto de presupuesto de Minciencias para 2026, que alcanzaría cerca del 70 % al término de la actual administración. “Es prácticamente una desfinanciación completa del ministerio. No solo para la educación de alto nivel, sino en general”, señaló.

A esto se suma la disminución de becas de Icetex y las dificultades de programas como Colfuturo y Fulbright, que advierten interrupciones en el apoyo gubernamental que podrían traducirse en la pérdida de toda una generación de investigadores y profesionales. “Hace 30 años se viene consolidando en el país una política de formación de maestrías y doctorados a nivel internacional y local. Es urgente reflexionar sobre cómo garantizar la financiación a partir del próximo año”, dijo Víctor Saavedra, director de la Agencia Atenea.

Propuestas

La solución requiere la adopción urgente de una política de Estado multidimensional, donde el Gobierno Nacional asuma un rol protagonista en el aporte de recursos. “Necesitamos que el gobierno siga aportando recursos para que a través de Colfuturo, Fulbright, Icetex y otros mecanismos haya financiación, porque esta inversión tiene retornos importantes para el país”, afirmó Abadía.

Jerónimo Castro, director de Colfuturo, enfatizó: “Es muy importante que Colombia tenga estabilidad en los mecanismos de apoyo para que los incentivos estén ahí siempre y no haya baches como el que muy probablemente se presentará a partir del año entrante. Esos baches representan la pérdida de una generación completa”.

Además de garantizar recursos, Javier Botero, consultor en educación superior, ciencia y tecnología, destacó la necesidad de articular universidades, sector productivo y entidades territoriales, y de reconocer la experiencia de entidades como Colfuturo en la formación de talento.

El llamado del Foro fue unánime: sin una política clara y estable, Colombia perderá no solo una generación de profesionales altamente capacitados, sino también el impulso acumulado en tres décadas de construcción de capacidades científicas e innovadoras. La decisión, advierten, es de Estado: invertir hoy en formación de talento es garantizar mañana el desarrollo y la competitividad del país.