“Elegimos al Chocó porque es un territorio con gran potencial, a pesar de las dificultades. No creemos solo en la resistencia, sino en la creación’, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamano.
El Gobierno, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, ha destinado $ 54.574 millones para el Chocó entre 2024 y lo que va de 2025. Entre las iniciativas destacadas está el programa Sonidos para la Paz, que ha beneficiado a 9.449 niñas, niños y adolescentes en 52 establecimientos educativos de 24 municipios, con una inversión de $ 4.264 millones. Además, se han entregado instrumentos musicales en Bagadó, Bojayá, El Litoral del San Juan e Istmina por un valor de $ 106 millones.
En 2024, se aprobaron los proyectos de construcción de centros culturales en los municipios de Litoral del San Juan, Nóvita, San José del Palmar, Juradó y Alto Baudó, así como la Casa de la Cultura en Nuquí. Para 2025, el ministerio destinará $ 5.614 millones para continuar con el programa en 79 establecimientos educativos de 30 municipios.
El fortalecimiento de la infraestructura cultural también ha sido una prioridad. Con una inversión de $15.890 millones, se ha avanzado en la construcción y dotación del Teatro César Conto de Quibdó, la estructuración del proyecto de intervención en la Casa de la Juventud del barrio Samper, también en Quibdó, y la construcción de la Casa de Cultura de Cértegui.
Estas acciones también responden a los compromisos adquiridos en la Mesa de Cultura del Comité del Paro Cívico del Chocó, resaltando programas como Arte, Paz y Saberes en los Territorios. Asimismo, se han entregado estímulos e incentivos por $ 6.595 millones mediante diversas convocatorias, incluyendo la Estrategia Centros de Danza y Movimiento, que ha fortalecido procesos de danza en municipios como Bajo Baudó, Bojayá, Carmen del Darién, Istmina, Medio Baudó, Quibdó, Río Quito, Riosucio y Unguía.
En cuanto al sector audiovisual, cinematográfico y de medios interactivos, se han invertido $486 millones. Para el fomento de la lectura, escritura y oralidad, se han destinado $4.201 millones, mientras que $340 millones se han enfocado en la atención de grupos poblacionales y étnicos del departamento, incluyendo el apoyo al proceso de recuperación del Lugar de Memoria de Bojayá.
Para 2025, el ministerio tiene previsto trabajar en el Sistema de Información del Viche, fortalecer las iniciativas de Turismo Cultural y Comunitario en Acandí, Bojayá, Istmina, Nuquí, Riosucio y Unguía, y continuar con la construcción de centros culturales en Juradó, Nóvita y Litoral del San Juan, entre otras iniciativas.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes resalta que en diversas regiones del país existe un movimiento vivo de comunidades, artistas, creadores y sabedores que han trabajado durante años para construir una mejor sociedad a través de la cultura. Por ello, el ministerio reafirma su compromiso de impulsar el cambio social a través del cambio cultural, trabajando junto a las comunidades en sus territorios.
Con información del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.