Cumbre en Medellín para hablar sobre brechas y desafíos en Primera Infancia

16

Entre el 27 y el 28 de mayo, Medellín será epicentro de la Comunidad de Aprendizaje Play 2.0, un evento internacional que reunirá a más de 40 expertos de América Latina, África, Asia, Estados Unidos y Europa, quienes han liderado por más de dos años el diseño, validación y análisis de una herramienta de observación centrada en la calidad de las interacciones pedagógicas en la Primera Infancia.

El encuentro hace parte de la iniciativa global Play 2.0 financiada por Lego Foundation, la cual, busca mejorar la calidad de las experiencias de aprendizaje en la Primera Infancia a través de la observación, el análisis y el fortalecimiento de las interacciones entre personas adultas con niñas y niños, tanto en entornos educativos como en el hogar.

Colombia es el único país latinoamericano que hace parte de esta iniciativa que ya ha alcanzado a más 3.500 niños y niñas de Primera Infancia en más de 300 centros educativos en el país a través de la organización aeioTU. A nivel global, el proyecto es integrado también por otras organizaciones como Unlimited Child y JET Education Services (Sudáfrica), BRAC (Bangladesh y Uganda) y Street Child (Sierra Leona), quienes han liderado la aplicación del kit Engage en más de cinco países y cientos de escenarios pedagógicos.

Para Victoria Arciniegas, directora de aeioTU, “este encuentro, que por primera vez se realiza en Colombia y que encuentra en Medellín una ciudad comprometida con la infancia, representa una oportunidad única para posicionar al país como epicentro de un diálogo intercultural centrado en la primera infancia. Además, es una acción estratégica que impulsa el fortalecimiento de redes de colaboración y aprendizaje mutuo entre experiencias de América Latina, África y Asia”.

En el evento participarán, los líderes de las organizaciones que integran la iniciativa PLAY 2.0-, investigadores en desarrollo de Primera Infancia de la Universidad de Nueva York (NYU) y representantes de RTI International, de LEGO Foundation, de Education Development Center (EDC) – líder técnico del proyecto-, y de Constructive.

Además de las sesiones temáticas centradas en las brechas educativas en zonas urbanas marginadas, los expertos internacionales visitarán jardines infantiles de Medellín, operados por aeioTU en alianza con el programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín. Estos espacios permitirán observar prácticas pedagógicas centradas en el juego, el bienestar y la participación infantil.

Los grandes desafíos que tiene Colombia en Primera Infancia

El país, a pesar de varios avances en políticas públicas y acceso, aún enfrenta varios retos y desafíos en materia de Primera Infancia. En cuanto a cobertura educativa, por ejemplo, según cifras del DANE de 2023, solo el 52% de los niños entre 3 y 5 años asiste a educación inicial.

Una situación que se complejiza aún más en zonas rurales, donde la cobertura cae al 38%, y donde se evidencia una gran brecha respecto a las áreas urbanas, donde es del 60%.

En cuanto a calidad el panorama tampoco es alentador, pues solo 3 de cada 10 centros de educación inicial cumplen con estándares de calidad en infraestructura y formación docente, según el Ministerio de Educación, y un 72% de los docentes de preescolar en regiones apartadas no tienen formación específica en primera infancia.

Sobre el proyecto Play 2.0

El encuentro en Medellín está enmarcado en la iniciativa global PLAY 2.0, el cual busca medir la calidad de las experiencias de aprendizaje en la Primera Infancia a través de la observación, el análisis y el fortalecimiento de las interacciones entre personas adultas con niñas y niños, tanto en entornos educativos como en el hogar.

En el centro del proyecto se encuentra el kit de herramientas Engage, diseñado para evaluar el desarrollo infantil y la calidad de las interacciones pedagógicas en cuatro dimensiones fundamentales: desarrollo motor, lenguaje emergente, matemáticas emergentes y desarrollo socioemocional. Además, el kit permite analizar de manera estructurada cómo las interacciones adulto-niño promueven la participación activa, el bienestar emocional y el aprendizaje significativo de los niños.

El kit combina herramientas como observaciones en el aula, entrevistas a docentes, inventarios de espacios pedagógicos y análisis de datos, generando evidencia útil tanto para el acompañamiento a equipos educativos como para la formulación de políticas públicas basadas en datos reales y contextualizados.

Este proyecto se implementa actualmente en cinco países: Colombia, Sudáfrica, Uganda, Bangladesh y Sierra Leona, gracias a la colaboración entre organizaciones internacionales, universidades, gobiernos locales y actores comunitarios. Con el respaldo de LEGO Foundation, EDC, la Universidad de Nueva York y otros aliados internacionales, el proyecto representa una apuesta por una Primera Infancia más justa, participativa y basada en relaciones significativas.

Sobre aeioTU. Con 17 años de historia, aeioTU es una empresa social colombiana que tiene como objetivo transformar las comunidades de una manera sistémica, innovadora y sostenible mediante el desarrollo de todo el potencial de las niñas y los niños. Inspirados en la filosofía de Reggio Emilia, ha desarrollado la Experiencia Educativa aeioTU, un modelo educativo para la Primera Infancia, el cual, cuenta con medición y evidencia científica, donde el arte, el juego y la investigación son los pilares fundamentales en el desarrollo de las niñas y los niños, el compromiso de sus familias y el desarrollo de sus comunidades.