Damos pasos importantes en transición energética: Petro

615
‘La transición energética justa está dando pasos importantes en Colombia’: Presidente Petro en su rendición de cuentas a la nación y primer año de su Gobierno

“La transición energética justa está dando pasos importantes en Colombia”, afirmó este lunes el Presidente Gustavo Petro al entregar el balance de los logros más importantes del primer año del Gobierno del Cambio en materia de justicia ambiental.

Durante la conmemoración del aniversario número 204 de la Batalla del Puente de Boyacá y el Día del Ejército Nacional, el Presidente hizo una documentada presentación de balance de su primer año de gestión en el que la Justicia Ambiental es un eje fundamental en su gobierno.

El Mandatario indicó que frente a la crisis climática que amenaza a toda la humanidad el país tiene que tomar decisiones inmediatas, para “descarbonizar la economía, cortar la dependencia del petróleo, el carbón y el gas y extender el uso de energías limpias” que provienen del viento, el sol y el agua.

Al respecto, precisó, que con una inversión de 95.000 millones de pesos en 2023 se beneficia a más de 70.000 personas con proyectos de comunidades energéticas y techos solares en instituciones públicas para municipios de categoría cinco y seis, que son los más pequeños del país.

“De esta manera estamos llevando energía limpia a los colombianos y colombianas de las zonas apartadas de nuestro país y esto incluye la apertura, por primera vez, de un proceso competitivo para desarrollar 113 comunidades energéticas en Uribia”, dijo, frente a lo cual se suma la creación de la Gerencia para La Guajira, con miras a fortalecer el relacionamiento con las comunidades.

El Jefe de Estado se refirió igualmente al otorgamiento de 15 licencias ambientales para proyectos de energías limpias en el primer año de su administración, con lo cual “ratificamos nuestro compromiso con la transición energética justa”.

En su informe, el Presidente Petro reveló la asignación de 8,3 gigas de capacidad, para un total de 190 proyectos de energías limpias en el 2023. 

“Si estos proyectos se hacen realidad, subrayó, simplemente con eso tendremos una matriz de energías limpias al ciento por ciento, uno de los primeros países de la Tierra en alcanzarla”.

Histórica reducción de la deforestación

En otra área de la justicia ambiental, el Mandatario destacó que en 2022 (frente a 2021) en Colombia se salvaron 50.586 hectáreas de bosque en todo el país de ser deforestadas, siendo esta cifra la más baja desde el año 2013. De estas hectáreas, 40.714 corresponden a la Amazonía y equivalen a 58 canchas de fútbol.

En este contexto, recordó el Mandatario, en el primer trimestre de este año la deforestación se redujo 76% en la Amazonía.

Otro avance que resaltó el Jefe de Estado es la creación del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, con una asignación anual de 600.000 millones de pesos, asignación “que se hará el año entrante y durante 20 años consecutivos”.

Se trata de “dineros de Colombia, del pueblo, de la nación, que serán destinados a la acción y resiliencia climática, la gestión ambiental, la conservación de los recursos y la revitalización de la selva amazónica”, explicó el presidente.

También subrayó que durante el primer año de su Gobierno se han ampliado en más de 1 millón 116.000 hectáreas las áreas protegidas del país.

“Eso es cerca de siete veces la extensión de Bogotá”, indicó. Por ejemplo, precisó, “aumentamos en más de 172.000 hectáreas el área protegida del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, llegando a un total de 573.000 hectáreas” en esta región conocida como el Corazón del Mundo.

El Presidente, se refirió, así mismo, al impulso que el Gobierno del Cambio dio para la aprobación del Acuerdo de Escazú con la ayuda del Congreso de la República, el cual busca fortalecer la protección de defensores ambientales, así como de los pueblos étnicos, ambientalistas, académicos, guardaparques y funcionarios, entre otros trabajadores de la justicia ambiental.

Deuda por acción climática

En su informe, el Jefe de Estado resaltó el “gran protagonismo internacional” que ha conseguido Colombia teniendo en cuenta que “la protección del medio ambiente, la salvación misma de la humanidad, es una preocupación central de este Gobierno”.

“No hemos dudado en proponer los diálogos nacionales en las instancias multilaterales. Hoy Colombia ocupa una posición de vanguardia a nivel internacional, no es el vagón de atrás, no es el pueblo olvidado, no son los cien años de soledad”, resaltó.

Afirmó que su Gobierno “asumió la responsabilidad de dialogar con los demás países amazónicos y con el mundo, porque la crisis climática no nos da espera y requiere de medidas fuertes, como es el caso de la propuesta colombiana sobre canje de deuda por acción climática”.

 “Tenemos que cuestionar un sistema financiero que debe transformarse para poder revertir el proceso de autodestrucción en el que nos hemos embarcado”, advirtió. “Hemos llevado a varios escenarios internacionales, desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático hasta la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, la propuesta de canje de deuda por acción climática”.

Cabe recordar que el Presidente Gustavo Petro entregó este balance en materia de justicia ambiental ad portas de su participación en la Cumbre de la Amazonía que se realizará el 8 y 9 de agosto en Belém do Pará, Brasil.