Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una agenda especial

441
Foto Prresidencia de la República, cortesía

Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población indígena, que tuvo lugar en Ginebra en 1982. 

En 2024, la discusión alrededor de esta conmemoración según la Organización de las Naciones Unidas – ONU girará en torno a “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

El Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca cuenta con el Directorio de 100 referentes étnicos, que exalta los aportes a la construcción de la nación de diferentes líderes afrocolombianos y de los pueblos indígenas del país:

https://hxz.bb3.myftpupload.com/

Agosto, 2024. Los pueblos indígenas en la historia han sido líderes y protectores  del medio ambiente. Es por ello que para este año el enfoque es “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

Esto se refiere a que alrededor de 200 pueblos indígenas viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial (Piaci) en bosques ricos en recursos naturales en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela, continuando con su autonomía y protegiendo la fauna y flora presente. Además de cuidar y preservar su lengua, cultura y cosmovisión, cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la supervivencia individual como la de todo su grupo.

En el marco de esta conmemoración, el Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca resalta el valioso trabajo y liderazgo de cuatro referentes que forman parte del Directorio de 100 referentes étnicos del programa. Los líderes son:

  • Ángel María Pijachi Kuyuedo, líder del resguardo indígena Ticuna Uitoto y de la etnia Okaina, encargado del uso y manejo del territorio. Tecnólogo forestal y guía de turismo.
  • Gunnawia Matilde Chaparro Izquierdo, estudiante de Derecho, líder arhuaca y fellowship en Conservación Internacional. Directora de la Fundación Danilo Villafañe. Ha hecho consultorías en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para fortalecer la participación de las comunidades indígenas de América Latina y el Caribe en la COP 28 de UNFCCC.
  • Vanessa Teteye, indígena Bora–Uitoto de La Chorrera, Amazonas. Comunicadora Social – Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Trabajó como periodista intercultural con el medio independiente en América Latina, Agenda Propia, en la construcción de iniciativas de comunicación propia para los pueblos indígenas en Colombia, en defensa de sus derechos y sus territorios.
  • Ángel María Goyes Canticus, indígena Awá. Gestor cultural, investigador independiente e instructor en interpretación y elaboración de la marimba de chonta de la comunidad indígena Awá del territorio, donde busca fortalecer el sector cultural por medio de capacitaciones a niños, niñas y jóvenes.

Teniendo presente la importancia de este mes, el Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/VocaA, en alianza con el Ministerio de Cultura, realizará el lanzamiento  de Mi Lengua App en el Auditorio del Museo Nacional de Colombia este 6 de agosto a partir de las 2:00 de la tarde. Líderes indígenas no solo enfatizarán en los aportes de la aplicación para salvaguardar la lengua Awapit, sino que también abordarán la tecnología y los esfuerzos de la academia, la cooperación internacional y las entidades del Estado colombiano y boliviano para la preservación y protección de la diversidad lingüística.

Mi Lengua App es una aplicación tecnológica para la salvaguarda de la lengua awapit del pueblo indígena Awá como patrimonio cultural inmaterial. Esta aplicación fue desarrollada en el Resguardo Indígena Pialapi, Pueblo Viejo Ricaurte, Nariño, e incorpora medios electrónicos para facilitar el acceso a la educación lingüística entre niños, jóvenes, adultos y la comunidad del grupo étnico.

Además, la aplicación emplea una metodología interactiva que combina juegos didácticos e inteligencia artificial para enseñar la cosmología del pueblo indígena Awá. En el proceso de desarrollo de esta app participaron 30 personas hablantes de awapit, se aplicaron 40 encuestas y se lograron recuperar 1000 palabras en esta lengua nativa. Para el proceso de formación se utilizaron 1500 voces acompañadas de piezas sonoras con marimba.

Por otro lado, del 9 hasta el 11 de agosto en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, desde las 5:00 hasta las 10:00 p.m. en la Sala Experimental Fanny Mikey, el Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca junto a la Oficina de Prensa del Centro Nacional de las Artes presentarán Siembra de la Palabra Dulce, un espacio que resalta el significado de la palabra dulce como un concepto fundamental de los pueblos indígenas de Colombia, cargado de un significado profundo que trasciende la simple definición lingüística. Representa mucho más que un adjetivo para describir algo agradable al paladar; es una filosofía de vida, una forma de relacionarse con el mundo y con los demás.

En el pensamiento de los pueblos indígenas, la palabra dulce significa la búsqueda de la armonía y el equilibrio en todas las relaciones humanas y con la naturaleza, siendo una invitación a tender puentes desde el entendimiento mutuo. Significa respeto por los demás, por la diversidad cultural y por el medio ambiente natural. Es una forma de reconocer la dignidad de cada individuo y valorar la sabiduría ancestral; significa verdad y sinceridad en las relaciones humanas y también una conexión espiritual, una conexión profunda con el universo, ya que las palabras tienen un gran poder y pueden sanar o herir.

Esta agenda y el reconocimiento a los líderes indígenas es la representación del agradecimiento hacia los pueblos indígenas en Colombia, quienes, según el Dane, suman 1.905.617 personas, es decir, el 4.4% de la población colombiana se autoreconoce como indígena (en esta medición los pueblos indígenas Jurumi, Passe y Yuri no fueron censados respetando su aislamiento voluntario), por sus múltiples aportes y lucha por el medio ambiente, la cultura, cosmovisión y territorio no solo colombiano, sino en el mundo entero.

El Programa Juntanza Étnica de Usaid y Acdi/Voca, promueve el Patrimonio Cultural y la salvaguarda de las lenguas previstas en el Plan Decenal de Lenguas Nativas. Además del orgullo por lo étnico y resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en su triple acción: social, cultural y económico. Una juntanza co-creada con 9 procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos, desde formas propias y sustentables.