El Día Mundial del Huevo, que se conmemora el segundo viernes de octubre, representa una oportunidad para reflexionar sobre el valor nutricional, cultural y económico de este alimento versátil.
En Colombia, se proyecta que la producción nacional de huevos para finalizar el 2025 podría llegar a alcanzar niveles históricos, más de 19200 millones de unidades, superando las cifras de 2024.
El huevo es un ingrediente cotidiano en nuestras cocinas, además de un motor del sector agropecuario y, para conmemorar esta fecha, desde MSD Salud Animal en Colombia, se exploran algunos aspectos que han rodeado su consumo y se expone por qué es tan esencial este alimento para mantener una buena dieta diaria.
Cinco mitos comunes sobre el manejo del huevo
- “El huevo aumenta el colesterol malo (LDL)”: Aunque el huevo contiene colesterol, numerosos estudios indican que su impacto sobre el colesterol sanguíneo es mínimo para la mayoría de las personas y que también eleva el colesterol HDL (bueno).
- “No se pueden refrigerar los huevos porque se contamina su cáscara”: En Colombia, como en muchos países, refrigerar los huevos ayuda a conservar su frescura y a prevenir el crecimiento bacteriano, siempre y cuando se mantengan en condiciones higiénicas.
- “Los huevos con cáscara sucia son peligrosos”: Una ligera suciedad no impide su consumo si se lava suavemente antes de usar. La clave es manejar siempre con higiene.
- “Romper un huevo malo huele, pero no es peligroso”: Aunque el olor es un indicio visible, la salmonela u otras bacterias pueden estar presentes sin olor perceptible. Es esencial cocinar los huevos de forma adecuada para evitar riesgos por estas enfermedades.
- “El huevo no se puede volver a enfriar una vez cocido”: Es seguro refrigerar huevos cocidos si se enfrían rápidamente y se almacenan adecuadamente. Esto contribuye a su conservación sin riesgos.
“El huevo es un alimento que aporta proteínas de alta calidad, contiene todos los aminoácidos esenciales, vitaminas (como D, B12 y riboflavina) y minerales (hierro, fósforo, selenio), además, es accesible y muy versátil en la cocina colombiana. Su presencia en la dieta diaria es una comida nutritiva que contribuye a mejorar la nutrición de niños, mujeres gestantes, adultos mayores y población general; también potencia el valor biológico de otros alimentos al complementar su perfil proteico”, comenta Leonardo Belli, Director de la Unidad de Negocios de Avicultura y Porcicultura de MSD Salud Animal en Colombia.
Por su origen y composición nutricional, el huevo es una de las proteínas de origen animal más asequibles en todo el mundo, convirtiéndola en una excelente opción de alimentación durante todas las etapas de la vida.
RECOMENDACIONES PARA INCORPORAR EL HUEVO A DIARIO
- Desayunos balanceados: Es recomendado incluirlo en omelettes, huevos sancochados o revueltos con vegetales para comenzar el día con energía.
- Almuerzos ricos en proteínas: Añadir huevo duro a ensaladas o arroces para elevar el contenido proteico y hacerlo más saciante.
- Snacks saludables: Huevos cocidos son un snack práctico y nutritivo entre comidas.
- Cocina versátil: Desde tortillas de pipián hasta bases para postres, el huevo es clave en infinidad de preparaciones.
- Ahorro nutricional: Comparado con muchas proteínas animales, el huevo ofrece un excelente valor nutricional a bajo costo, ideal para públicos de todos los niveles socioeconómicos.
El huevo, fundamental en la mesa y en la economía colombiana, se sigue consolidando como un símbolo de salud, accesibilidad y desarrollo nacional. En materia de exportaciones se han abierto nuevos destinos: Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos, además de envíos en contenedores hacia el Caribe.
“Invitamos a consumidores, medios, instituciones y sector agropecuario a reforzar su imagen libre de mitos, reconociendo el potencial nutritivo y productivo que representa el Huevo. Conmemorar este día, es también celebrar el progreso de una industria que alimenta al país con responsabilidad y excelencia”, comenta, Leonardo Belli.