Donar leche materna: acto que salva vidas pero sigue siendo víctima del desconocimiento

31

Entre 2019 y 2024, el Banco de Leche Humana de Bogotá recaudó más de 5,3 millones de mililitros de leche materna, beneficiando a más de 4.800 bebés hospitalizados.

Bogotá, mayo de 2025 – Cada año, miles de bebés nacen prematuros o con condiciones médicas que requieren hospitalización inmediata. Muchos de ellos no pueden ser amamantados por sus madres, y para estos bebés, la leche materna donada se convierte en la mejor y, en muchas ocasiones, la única alternativa segura para sobrevivir.

“La leche materna mejora la respuesta inmunológica del bebé y su bienestar general. Tiene sustancias bioactivas que benefician directamente la evolución de cualquier enfermedad o condición que presente”, explica la doctora Nancy Bernal, pediatra epidemióloga y experta en puericultura y lactancia materna del Hospital Infantil Universitario de San José.

Cuando un recién nacido ingresa a una unidad de cuidados intensivos, su cuerpo enfrenta un proceso inflamatorio severo que puede complicar su recuperación. En estos casos, la leche materna cumple con un papel clave, ya que contiene componentes como la lactoferrina, que ayudan a modular la inflamación y favorecen una mejor evolución clínica del bebé.

A pesar de su impacto vital, la donación de leche materna sigue siendo una práctica poco conocida en Colombia. De acuerdo con la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente, en Bogotá se recolectaron más de 5,3 millones de mililitros entre 2019 y principios de 2024 , beneficiando a más de 4.800 recién nacidos. Mientras tanto, en Medellín, apenas 10 mujeres donan leche cada mes, cuando se requiere al menos 30 para cubrir la demanda, según datos del Hospital General de Medellín.

La doctora Bernal advierte que la falta de infraestructura y cobertura geográfica limitada siguen siendo barreras clave para ampliar el acceso a la leche materna donada en Colombia. Actualmente, el país cuenta con 15 Bancos de Leche Humana distribuidos en solo 12 departamentos. La escasa difusión de información y los limitados recursos disponibles han reducido la participación de las madres donantes y acentuado las desigualdades en el acceso a este recurso vital.

Donar leche materna es un proceso seguro, gratuito y regulado. Cualquier madre sana, con excedente de leche y cuyo bebé esté en buen estado nutricional, puede ser donante. Solo necesita una valoración médica y unos requisitos básicos. Luego de eso, puede extraer la leche en casa, congelarla y entregarla a través de una ruta domiciliaria. “Hay una cadena de frío y un proceso microbiológico que garantizan que la leche llegue en condiciones óptimas a los niños hospitalizados”, explica el especialista.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la leche materna no solo proporciona todos los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé, sino que también actúa como su primera vacuna, fortaleciendo el sistema inmunológico y protegiéndolo contra infecciones respiratorias, diarreas y otras enfermedades comunes .

El Hospital Infantil Universitario de San José, como parte activa de la red de atención neonatal, insiste en ampliar el conocimiento público sobre la donación de leche materna y facilitar los mecanismos para que más madres puedan sumarse. “Se necesita mayor promoción y una verdadera política de prevención. Que no se sigan cerrando unidades de cuidado intensivo y que se fomente de verdad la lactancia materna”, señala la doctora Bernal.