El ARC Simón Bolívar se alista para la 12ª Expedición de Colombia a la Antártica

132

Entre diciembre de 2025 y marzo de 2026, Colombia realizará la 12ª Expedición Antártica, consolidando más de una década de presencia ininterrumpida en el continente blanco desde la realización de la primera expedición científica en el año 2014, reafirmando así su compromiso con la investigación polar.

Durante la última década, el Programa Antártico Colombiano (PAC) ha fortalecido el posicionamiento del país en las instancias de gobernanza antártica. En 2024, Colombia fue aceptada como miembro pleno del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR) y en 2025 se convirtió en Miembro Pleno del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), dos de los órganos más relevantes para el desarrollo científico y operativo en la Antártica.

Estas adhesiones, sumadas al interés del país en avanzar hacia el estatus consultivo del Tratado Antártico, reflejan la voluntad nacional de aportar conocimiento y liderazgo en la toma de decisiones sobre el futuro del continente blanco.

Imagen apoyo boletín.jpg

En esta oportunidad, la expedición científica, integrará más de 25 proyectos de investigación y 33 instituciones, todos ellos alineados con los grupos de trabajo del SCAR, distribuidos en las siguientes áreas: Ciencias de la vida: 30%, Ciencias de la Tierra: 35%, Ciencias físicas: 10%, Ciencias sociales y humanidades: 25%.

Los proyectos desarrollan soluciones concretas para comprender y enfrentar los retos del cambio climático y la sostenibilidad en ambientes extremos: desde la medición de flujos de CO₂ y calor en el océano Austral que ayudan a mejorar los modelos climáticos globales, hasta la evaluación del impacto del turismo y la actividad humana sobre los ecosistemas costeros; además, incluyen el desarrollo de tecnologías para operaciones en condiciones extremas, como sistemas de generación de energía con hidrógeno verde, inteligencia artificial para la navegación segura y hábitats científicos que simulan entornos espaciales.

Claro ejemplo de lo anterior, es que se dará continuidad al proyecto ICEMAN (Investigación Científica Marina para la Seguridad Marítima en la Antártica), orientado a fortalecer la seguridad marítima y la gestión ambiental mediante la actualización de cartografía náutica, el estudio de parámetros oceanográficos y el análisis de la influencia atmosférica en el nivel del mar y; el Proyecto Colombiano de Arte en la Antártica (PCAA) presentará la propuesta “Resonar, para conectar con las aguas y las memorias antárticas”, que integra arte, ciencia y cultura; ambos proyectos con más de diez años de continuidad.

Asimismo, los estudios sobre biodiversidad y conservación de mamíferos marinos mediante monitoreo acústico, el análisis del potencial farmacológico de los líquenes antárticos y los proyectos que articulan arte, educación y divulgación, acercan la Antártica a la sociedad y fortalecen la conciencia ambiental. A través de estas iniciativas, la expedición busca también aportar de manera directa a las líneas de acción promovidas por la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), el COMNAP y el SCAR, fomentando la cooperación, la gestión del conocimiento, el desarrollo de estrategias sostenibles y la innovación científica con impacto global.

En el componente de Cooperación Internacional, la 12ª Expedición Antártica de Colombia brindará apoyo en proyectos a Chile, con el Instituto Antártico Chileno; Ecuador, mediante el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador y a Malasia, a través del National Antarctic Research Center. A su vez, el desarrollo de la expedición contará con el respaldo y colaboración de diversos programas antárticos de países como Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Ecuador, Italia, Perú, Rusia y Ucrania, reflejando la proyección internacional y el espíritu de cooperación que caracteriza al Programa Antártico Colombiano.

Cabe resaltar que esta expedición contará con la participación del buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar” de la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima (Dimar), así como con el apoyo aéreo de la aeronave Hércules C-130 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Con estos medios y capacidades se dará apoyo al desarrollo de los proyectos científicos nacionales, y se brindará cooperación a otros países interesados en adelantar investigación en el continente blanco.

Parche oficial de la 12ª Expedición Antártica de Colombia


Este logo reúne símbolos que reflejan la identidad nacional, el compromiso con la ciencia y la relevancia ecológica del Continente Blanco.

Parche Oficial 12 EAC..png

Mapa de la Antártica: Ubicado en el centro, simboliza el escenario de investigación y cooperación internacional donde Colombia buscar seguir fortaleciendo su presencia.

Bandera de Colombia: Proyectados sobre el continente antártico, representan la identidad y orgullo nacional, así como la vocación de aportar al conocimiento global desde la ciencia.

Krill antártico (Euphausia superba): Figura central del diseño, refleja la riqueza biológica de la región, su rol vital como base de la cadena alimenticia marina, como regulador del ecosistema y del clima global. Además, se busca resaltar la necesidad de proteger los ecosistemas polares y de la importancia del trabajo científico en favor de su conservación.

Anillo azul exterior: Emula el océano Austral, fuente de vida y espacio clave para los estudios oceanográficos y climáticos que desarrolla el Programa Antártico Colombiano.

Leyenda “Programa Antártico Colombiano”: Resalta la institucionalidad y la continuidad de los esfuerzos del país en el marco del Sistema del Tratado Antártico.

Numeración “12 EAC”: Identifica la duodécima expedición, símbolo de perseverancia y consolidación de una década de trabajo científico colombiano en la Antártica.

Años 2025–2026: Delimitan el periodo de ejecución de esta Expedición, dejando como hito la presencia nacional en el continente blanco.

Con esta travesía científica, Colombia reafirma su compromiso con la ciencia, la diplomacia y la sostenibilidad ambiental como pilares esenciales para el fortalecimiento de la investigación antártica nacional.