El cuidado: esencial para la vida, atrapado en la precariedad

111

Este miércoles 13 de agosto, a las 9:00 de la mañana en la Universidad de La Salle, Bogotá, será presentado el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades”, realizado por la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI) de la Universidad de La Salle.

Bogotá, agosto de 2025. En Cali, el 53 % de los emprendimientos en contextos vulnerables están relacionados con labores de cuidado —como la preparación de alimentos, la confección de ropa o la peluquería— y el 69 % son liderados por mujeres.

Así lo señala el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades”, elaborado por la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI) de la Universidad de La Salle.

La investigación revela que estos negocios, aunque sostienen a miles de familias y aportan a la economía local, operan en condiciones más precarias que otros sectores: menores ingresos, menor acceso a productos financieros formales y altos niveles de informalidad —solo un 33 % cuenta con Registro Único Tributario (RUT)—.

El 78 % de los emprendimientos de cuidado surgió por necesidad, y dentro de este grupo, el 56 % lo hizo tras perder su empleo o no encontrar trabajo. Según Suelen Castiblanco, profesora asociada de la Universidad de La Salle, “estas mujeres enfrentan ingresos bajos, limitado acceso a financiamiento y una sobrecarga de trabajo no remunerado, que les impide desarrollar plenamente sus negocios”.

Para José Manuel Rincón, líder senior de Investigación de la Fundación WWB Colombia, “los emprendimientos de cuidado son lo más vulnerable dentro de lo vulnerable: generan menos ingresos, tienen menos acceso a recursos y, sin embargo, son esenciales para sostener la vida. Si se fortalecen con políticas y estrategias adaptadas a su realidad, pueden convertirse en motores de desarrollo local”.

El estudio también destaca la fuerte interrelación entre el emprendimiento y la vida familiar: el 57 % de las mujeres que lideran estos negocios afirma que están directamente vinculados a su hogar, lo que refleja la difusa frontera entre el trabajo productivo y el reproductivo.

El informe será presentado el miércoles 13 de agosto, a las 9:00 a.m., en el auditorio Cincuentenario de la Universidad de La Salle, durante el III Congreso Internacional de Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI), en el conversatorio “Cuidado y Emprendimiento: desafíos y oportunidades en debate”, moderado por Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.

Participarán como panelistas: Alicia Ferreira Morett, delegada de la Dirección de Cuidado del Ministerio de Igualdad y Equidad; Paula Herrera Idárraga, profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; y Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos del Trabajo Doméstico.

Este espacio busca abrir un diálogo informado y propositivo sobre la precariedad y las oportunidades de los emprendimientos de cuidado, con el fin de impulsar políticas y acciones que fortalezcan su sostenibilidad y mejoren las condiciones de vida de quienes los lideran.

En el marco del III Congreso Internacional de Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI), también se desarrollará el conversatorio “Mujeres que transforman territorios: emprendimientos comunitarios, impacto social y proyección internacional”, el jueves 14 de agosto a las 3:00 p.m., en el auditorio del Cincuentenario. Del espacio participarán Angela María Olarte, jefe de Sostenibilidad e Inversión Social de Totto, y Epifanía Montaño y María Daniela Portela, de Asofalipre y Mujeres Aliñadoras de la Galería de Tumaco, cuya investigación fue apoyada por el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia.

Aquí puede encontrar la versión completa del informe El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y oportunidades