Cali está marcando un hito histórico acogiendo un nuevo sistema de pago y recaudo de última generación con tarjetas débito, crédito sin contacto, billeteras digitales y dispositivos inteligentes como relojes o celulares en el Masivo Integrado de Occidente (MIO).
Tal acontecimiento la consolida como la primera ciudad en Colombia en adoptar el innovador modelo de circuito abierto en su transporte masivo.
Nuevo estándar de eficiencia
Este logro se materializa gracias a la colaboración estratégica entre Unión Temporal Recaudo y Tecnología (UTRYT), Credibanco, ACI Worldwide, integradas con la plataforma robusta de Trafpay compañía perteneciente al grupo Kuvasz Solutions.
Esta transformación no solo moderniza la experiencia del usuario, sino que establece un nuevo estándar de eficiencia y seguridad para toda la nación.
La clave de este avance radica en la capacidad del MIO para aceptar múltiples formas de pago, incluyendo tarjetas débito y crédito de redes internacionales como Mastercard y Visa.
Esto significa que el MIO se pone a la par de los sistemas de transporte más avanzados del mundo, ofreciendo a los usuarios más opciones, comodidad y rapidez al momento de acceder al transporte público.
Así como en Asia y Europa, donde Singapur, a través de su programa SimplyGo, y los Países Bajos, con OVpay, son líderes; al mismo tiempo que en Turquía, más de 40 provincias están adoptando este modelo de pagos abiertos en el transporte público. Estas vivencias evidencian una inclinación a nivel mundial hacia la digitalización de la recaudación y la disminución del empleo de dinero en efectivo.
El corazón de la transformación
Kuvasz/Trafpay, fungió como el socio tecnológico estratégico del MIO, responsable del diseño, desarrollo e implementación del Switch Transaccional, el núcleo tecnológico que procesa en tiempo real todas las operaciones de recarga y uso de la tarjeta MIO y de las nuevas formas de pago sin contacto.
“La implementación de este sistema no se limitó al desarrollo tecnológico, sino que aseguró la interconexión con dispositivos POS y validadores. Esta solución se desplegó bajo un modelo SaaS en la nube, proporcionando al MIO una infraestructura escalable, segura y de alta disponibilidad, sin requerir inversiones masivas en infraestructura propia”, afirmó Christian Montesdeoca, Co-fundador de Kuvasz Solutions y Trafpay.
Este modelo del MIO evidencia cómo la digitalización de los pagos en transporte público permite:
- Ofrecer a los ciudadanos métodos de pago modernos, confiables y ágiles, fomentando el uso del transporte masivo.
- Reducir la dependencia de efectivo, lo que incrementa la seguridad y eficiencia del sistema.
- Disponer de información transaccional en tiempo real, que se convierte en una herramienta estratégica para planificar y tomar decisiones en la operación del transporte.
- Asegurar altos niveles de disponibilidad bajo un modelo en la nube, que garantiza continuidad sin que los operadores deban invertir en infraestructura propia.
Finalmente Montesdeoca comenta, que este logro marca un referente para todos los sistemas de transporte público en Colombia. Demuestra que es posible contar con una plataforma tecnológica robusta, escalable y segura que mejora la experiencia del usuario y optimiza la gestión operativa de las ciudades.
Por estas razones, el caso de Cali se convierte en un modelo a seguir para otras ciudades del país.
Adoptar esta experiencia no solo significa implementar tecnología probada, sino también dar un paso decisivo hacia la transformación digital del transporte público, con beneficios directos para usuarios, operadores y autoridades de movilidad.