Según el Monitor de IA de Ipsos 2024, siete de cada diez colombianos no tiene una buena comprensión de lo que es la inteligencia artificial.
Bogotá, noviembre 2025: En un escenario donde la inteligencia artificial divide opiniones entre el temor y la oportunidad, Colombia ya empezó a escribir su propia historia. Ya no se trata solo de entender cómo funciona esta tecnología, sino de asumir el papel que cada ciudadano y empresa quiere jugar frente a ella.
Mientras en el mundo algunas personas aún lo ven con desconfianza, en el país crece una generación que no teme experimentar, innovar y construir con el poder de la IA como aliada del progreso.
Según cifras del Monitor de IA de Ipsos 2024, el 71% de los colombianos no tiene una buena comprensión de lo que es la inteligencia artificial, y el 60 % ignora qué productos o servicios usan IA.
Aun así, el 63% de los encuestados expresan entusiasmo por las soluciones con IA, mientras que solo el 48% sienten nerviosismo frente a su uso. En contraste con otros países, 66% de los colombianos cree que los productos con IA tienen más ventajas que desventajas.
‘’Dejamos de ver la IA como ciencia ficción para convertirla en una extensión del ingenio, ya no observamos el cambio, lo construimos. Profesionales, emprendedores y jóvenes están pasando de ser espectadores a protagonistas, usando herramientas que crean, automatizan y potencian su trabajo con una precisión antes impensable.’’, comentó Valentina Valencia CEO de Vaas
Además, la inteligencia artificial no solo corrige errores o acelera procesos. Las empresas tienen la posibilidad de identificar fraudes, prevenir movimientos especulativos y mejorar la trazabilidad de transacciones complejas en tiempo real.
De acuerdo con el informe The State of AI 2025 de McKinsey, el porcentaje de organizaciones que reportan usar la IA en al menos una función empresarial aumentó a 78%. Este crecimiento acelerado evidencia que integrar IA ya no es opcional: las empresas que no lo hagan quedarán rezagadas frente a competidores más ágiles.
‘’El futuro no pertenece a quienes temen la tecnología, sino a quienes aprenden a aprovecharla. Mientras algunos observan desde la distancia, otros ya están construyendo empresas más inteligentes, eficientes y humanas con ayuda de la IA. La clave no está en reemplazar el talento, sino en amplificarlo: combinar la intuición humana con el poder de los algoritmos para crear organizaciones más competitivas y preparadas para un mercado en constante evolución’’, señaló Valencia.
Finalmente, la inteligencia artificial ya no es cosa del futuro, es una herramienta para nuevas oportunidades. Los que se atreven a probarla descubren que no se trata de reemplazar personas, sino de multiplicar su potencial.
Colombia tiene en sus manos la posibilidad de pasar de la curiosidad a la acción, de observar el cambio a liderarlo, porque el futuro no va a esperar a que todos entiendan la IA, va a premiar a quienes se atrevan a usarla antes que los demás. El reto ya no es entenderlo todo, sino dar el primer paso.



