Se cumple un año de la Alianza Nacional ‘Abrázame, por una vida sin VPH’, iniciativa liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos, conformada por más de 80 organizaciones públicas y privadas, que se unieron con el objetivo de aumentar y fortalecer la cobertura a la vacunación para prevenir las enfermedades asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH) y proteger a toda la población, especialmente niñas, niños y adolescentes entre los 9 a 17 años, quienes pueden ser vacunados de manera gratuita.
● En el Día Mundial Contra el Cáncer de Cuello Uterino, (26 de marzo), se conmemora un año de la Alianza Nacional ‘Abrázame’, un esfuerzo conjunto que ha permitido importantes avances como el aumento en la cobertura de vacunación contra el VPH de un 37% a un 50% a nivel nacional; la ampliación en la edad de vacunación para niños hasta los 17 años; capacitación y sensibilización de la población escolar, profesionales de la salud, padres de familia y cuidadores; vacunación de 1,050 niños y niñas en situación de migración; el desarrollo de una estrategia de comunicación que ha alcanzado a más de 14 millones de personas, entre otros.
● En el mundo, se estimaron 661.004 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y más de 348 mil muertes en el año 2022, atribuidas a esta enfermedad de acuerdo con Globocan. En Colombia, para este mismo año este virus causó una mortalidad de 2.435 mujeres, con una incidencia de 4.570 casos.
● Las infecciones causadas por VPH en el 90% de los casos, el sistema inmunitario las puede eliminar por sí solo, pero una infección persistente por el VPH debida a tipos de alto riesgo de este virus puede ser el causante del 95% de los casos de cáncer de cuello uterino, el 90% del cáncer de ano, el 70% de cáncer de vagina, vulva, orofaringe o garganta y al 60% de los casos de cáncer de pene.

Resultados
La Alianza Nacional ‘Abrázame, por una vida sin VPH’ es considerada hoy como la mayor iniciativa de su tipo en Latinoamérica, que tiene como objetivo unir esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para sensibilizar, aumentar y fortalecer la cobertura de vacunación del Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta iniciativa es liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus Seccionales y Capítulos, en conjunto con más de 80 entidades gubernamentales, empresas privadas, y medios de comunicación, que se unen con un mismo fin: prevenir las enfermedades asociadas al VPH con el desarrollo de diferentes actividades de concientización y tamización en diversas comunidades del país.
“Estamos orgullosos de haber logrado, solo en un año, aumentar la vacunación al 50% en todo el país y generar estrategias integrales de capacitación y sensibilización incluso en zonas remotas del territorio. Estos resultados fueron posibles gracias a la unión de voluntades intersectorial de la alianza ‘Abrázame’ con la meta de eliminar el cáncer de cuello uterino y las enfermedades asociadas al Virus del Papiloma Humano. Queremos que toda la población en Colombia se mantenga informada sobre esta enfermedad que al año causa la muerte de 2.435 mujeres.
La Liga Colombiana Contra el Cáncer está comprometida en cambiar la experiencia del cáncer en el país, y busca invitar a toda la población a abrazar y proteger a los niños, niñas y adolescentes, población que requiere de esta vacunación para garantizarles mejores condiciones de salud. Además, con esta vacuna prevenimos un cáncer que ocasiona mucho dolor y muchas pérdidas humanas”, afirmó el Dr. Carlos Castro, Asesor Científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.



Avances y logros de la Alianza Nacional ‘Abrázame’
Durante el primer año de trabajo de la Alianza, se llevaron a cabo importantes avances y logros a nivel nacional, contribuyendo significativamente a la salud pública del país. Este esfuerzo estuvo estructurado en un plan de trabajo que abordó múltiples dimensiones. Desde la incidencia en políticas públicas, hasta estrategias de comunicación y sensibilización a nivel nacional.
Entre los logros, es importante resaltar la ampliación de la edad de vacunación para niños hasta los 17 años, aprobada por el Ministerio de Salud y lanzada oficialmente el pasado mes de octubre. Este ajuste representa un avance importante en la estrategia de inmunización, pues aumenta la cobertura y protege a una población más amplia frente a las enfermedades inducidas por el VPH.
Los resultados han sido alentadores: el país ha registrado un aumento en la cobertura de vacunación de un 37% a un 50% a nivel nacional. Sin embargo, aún queda un desafío por delante, debido a que se requiere un esfuerzo sostenido para alcanzar un aumento significativo en la cobertura de vacunación, lo cual será crucial para lograr la inmunización colectiva y la prevención de las enfermedades asociadas al VPH en Colombia.
Además, se desarrolló una estrategia de comunicación conjunta que involucró a todas las organizaciones miembros de esta alianza, alcanzando a más de 14 millones de personas en todo el país con información clara y precisa sobre la seguridad y efectividad de la vacuna. También, se implementaron acciones de sensibilización tanto en colegios como entre los profesionales de la salud para empoderar a las familias para que tomen la decisión informada de vacunar a sus hijos e hijas.
De igual manera, se logró vacunar a un total de 1,050 niños y niñas en situación de migración provenientes de Venezuela, quienes, en su mayoría, no habían recibido la vacuna anteriormente, lo cual resalta el esfuerzo inclusivo y la capacidad de la alianza para abordar necesidades específicas de grupos vulnerables.



La capacitación del talento humano en salud y de los vacunadores fue otro componente esencial, este se enfocó en fortalecer la capacidad de estos profesionales para abordar a los padres de familia y responder preguntas frecuentes relacionadas con la seguridad y la efectividad de la vacuna, así como para gestionar casos especiales de manera adecuada.
A nivel territorial, se fortaleció la colaboración con la Secretaría de Salud y los departamentos, lo que permitió aumentar el porcentaje de vacunación en diversas regiones del país; y, además, se facilitó la expansión de las actividades a zonas remotas, donde la cobertura de salud es históricamente más baja. Los resultados fueron destacables en Bogotá, Cundinamarca, Santander y Tolima, y en regiones alejadas como el Amazonas, Guainía, Casanare, Meta y Atlántico.
A través de una encuesta nacional se identificaron barreras para el acceso a la vacunación, como la disponibilidad limitada en la logística del traslado de las vacunas, la falta de horarios accesibles para las familias, la desinformación sobre la seguridad y efectividad de la vacuna, la escasez de equipos extramurales y el desconocimiento en poblaciones remotas sobre los beneficios de la vacunación. Estas barreras se han abordado mediante estrategias adaptadas a cada contexto, con el fin de aumentar el acceso y superar obstáculos logísticos y culturales con la colaboración de los miembros de esta Alianza.
Por otro lado, se promovió la participación activa de niños y niñas en las campañas de comunicación, convirtiéndolos en líderes dentro de sus colegios y fomentando entre sus pares, por medio de charlas y talleres, la importancia de la vacunación y los diferentes tipos de cáncer relacionados con el VPH.
A partir de un estudio respaldado por la American Cancer Society, se definieron mensajes clave para asegurar una comunicación clara y efectiva, adaptada a las necesidades y características de las diferentes audiencias, lo que permitió una mayor aceptación de la vacuna en diversas comunidades.
Este proceso culminó en la consolidación de la Alianza ‘Abrázame’ como la mayor iniciativa de su tipo en Latinoamérica, y su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, presentándose en foros internacionales en Suiza y Turquía como una buena práctica colombiana en la unión de esfuerzos organizacionales para maximizar el impacto de la vacunación.
Un evento para conmemorar y celebrar los logros alcanzados en un año Con un evento especial se conmemoró el aniversario de la Alianza Nacional ‘Abrázame’ y se presentaron los avances y logros a todas las entidades gubernamentales, empresas privadas, y medios de comunicación miembros de esta iniciativa. Este sellevó a caboen el Hotel Courtyard By Marriot de Bogotá el 26 de marzo, en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Cuello Uterino, con el acompañamiento musical del artista y cantante Kamilo Renteria.
Además, se hizo la entrega de los premios ‘Nilo Tamani’ a los departamentos y ciudades que gracias a su compromiso han impulsado e incrementado los índices de vacunación de manera sobresaliente en el último año. El reconocimiento fue entregado a la ciudad de Bogotá Distrito Capital y a los departamentos de Guainía y Tolima.
Cifras que aumentan la preocupación en Colombia y el mundo En el mundo, se estimaron 661.004 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y más de 348.186 muertes (2022) atribuidas a esta enfermedad, de acuerdo con Globocan. El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en la mujer y alrededor del 90% de las muertes causadas por este tipo de cáncer se producen en países de ingreso bajo y mediano. Las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad se registran en África, Latinoamérica y el Caribe y Asia.
En Colombia, causa una mortalidad de 2.435 mujeres, con una incidencia de 4.570 casos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado maximiza las posibilidades de supervivencia en un 91%.
Las infecciones causadas por VPH en el 90% de los casos, el sistema inmunitario las puede eliminar por sí solo, pero una infección persistente por el VPH debida a tipos de alto riesgo de este virus puede causar en un 95% el cáncer de cuello uterino y está asociada con el 90% de los casos de cáncer de ano, el 70% de los casos de cáncer de vagina, vulva, orofaringe o garganta y al 60% de los casos de cáncer de pene.
Signos de alerta y factores de riesgo
El cáncer de cuello uterino se produce por infección del Virus del Papiloma Humano y no suele presentar síntomas en sus etapas iniciales, por eso la importancia de realizarse continuos chequeos médicos y estar alerta a signos como: sangrados vaginales anormales entre periodos menstruales o con flujos excesivamente abundantes, secreciones vaginales con características diferentes al flujo vaginal, dolor durante las relaciones genitales y dolor constante y sin causa aparente en la zona pélvica.
Un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90% la oportunidad de curación. Por medio de esta campaña, se busca informar y motivar a todas las adolescentes, madres y mujeres adultas para que según su edad, prevengan y detecten a tiempo el cáncer de cuello uterino, ya sea con la citología después de los 25 años, la prueba de ADN-VPH, a partir de los 30 años, o la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano – VPH que es gratuita para niñas, niños y adolescentes de los 9 a 17 años, y para hombres y mujeres, de 18 a 45 años, con costo.
La campaña se adapta a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud ‘90-70-90’ para erradicar esta enfermedad en el año 2030 que significa: 90% de niñas vacunadas contra el VPH, 70% de mujeres tamizadas a través de las pruebas de detección (citología y prueba de ADN-VPH) y 90% de mujeres tratadas a tiempo. Esto representa un hito en la lucha contra el cáncer. Para el año 2030, según la OMS, todos los países pueden lograr una cobertura de vacunación contra el VPH del 90%.
Esta alianza cuenta con más de 80 entidades como: Profamilia, Gestar Salud, Acemi, la Secretaría de Salud de Bogotá, la Secretaría de Educación de Bogotá, Red Papaz, diferentes universidades, fundaciones y entidades y medios de comunicación, entre otros, que se sumaron a la iniciativa manifestando su compromiso con el país y la salud de los colombianos.