
El bloque de demócratas cristianos (CDU/CSU), del candidato Friedrich Merz, se convirtió este domingo en el partido más votado en las elecciones federales alemanas, según las primeras proyecciones de las cadenas de televisión ARD y ZDF. La fuerza ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se posiciona como segunda fuerza, casi duplicando el caudal de votos de las elecciones de 2021.
Los socialdemócratas (SPD) del canciller Olaf Scholz, por su parte, obtuvieron su peor resultado en todas las elecciones al Bundestag (Parlamento).
Según las proyecciones de los principales sondeos alemanes, el bloque de CDU/CSU del líder de la oposición Friedrich Merz obtendría entre el 28,5% y el 29% de los votos (en 2021, en tanto, había cosechado el 24,2%).
En segundo lugar se ubica la formación antimigración AfD, con entre 19,5% y 20% (en 2021 había sacado el 10,4%).
El SPD cayó a entre el 16% y el 16,5% (en 2021 había logrado un 25,7%), su peor resultado hasta la fecha en unas elecciones generales. Los Verdes del vicecanciller Robert Habeck sufrieron un ligero retroceso hasta entre el 12% y el 13,5% (en 2021 alcanzaron un 14,7% del electorado).
El Partido Liberal (FDP), que hasta noviembre había participado en la coalición tripartita de Scholz, oscila entre el 4,9% y el 5%, y todavía no está claro si seguirá representado en el Bundestag.
La Izquierda obtuvo entre el 8,5% y el 9% de los votos, con lo que duplicaría el porcentaje que obtuvo en los últimos comicios y volvería a tener representación en el Bundestag con un grupo parlamentario.
La Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), una escisión izquierdista que se fundó hace poco más de un año, también oscila entre el 4,7% y el 5% y no está claro si eso le servirá para ingresar en el hemiciclo de Berlín.
Las elecciones, previstas inicialmente para septiembre, se adelantaron después de que la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales se rompiera en noviembre por una disputa sobre los presupuestos. La coalición del canciller de centroizquierda Scholz colapsó en noviembre pasado, después de tres años en un mandato que se vio cada vez más empañado por luchas internas. Desde entonces, Scholz ha estado al frente de un gobierno en minoría formado por el SPD y Los Verdes.
Hay un descontento generalizado y no mucho entusiasmo por ninguno de los candidatos.
La formación de un nuevo gobierno alemán podría resultar difícil con esta correlación de fuerzas. La AfD, que está siendo vigilada por la inteligencia nacional como un presunto grupo de extrema derecha, queda descartada como socio de coalición para todos los demás partidos.
Merz y Scholz votaron el domingo por la mañana con una diferencia de apenas unos minutos en diferentes partes del país.
Más de 59 millones de personas en la nación de 84 millones de habitantes podían votar para elegir a los 630 miembros de la cámara baja del Parlamento, el Bundestag, quienes ocuparán sus asientos bajo la cúpula de vidrio del emblemático edificio del Reichstag en Berlín.
El sistema electoral alemán rara vez produce mayorías absolutas, y ningún partido parece estar cerca esta vez. Se espera que dos o más partidos formen una coalición, tras negociaciones potencialmente difíciles que tomarán semanas o incluso meses antes de que el Bundestag elija al próximo canciller.
Alemania es el país más poblado de los 27 que forman la Unión Europea, y un miembro destacado de la OTAN. Ha sido el segundo mayor proveedor de armas de Ucrania después de Estados Unidos. Será fundamental para dar forma a la respuesta del continente a los desafíos de los próximos años, incluida la política exterior y comercial de confrontación del gobierno de Trump.
Yahoo Noticias Agencia DPA La Nación