En Colombia, menos del 10% de los embarazos son planeados[1]
El porcentaje de uso de métodos anticonceptivos modernos por parte de adolescentes de 15 a 19 años a nivel nacional es de 28.5%[2]
Con el propósito de crear una vida mejor y más saludable para cada mujer, Organon lanza un video para desafiar y ayudar a reducir el estigma de un problema de salud pública mundial
Bogotá septiembre 2021
Organon (NYSE: OGN), la primera empresa global enfocada en la salud femenina está lanzando una campaña cuyo propósito es generar conciencia e iniciar una conversación sobre las abrumadoras tasas de embarazos no planificados alrededor del mundo, especialmente en Colombia.
A nivel global, los embarazos no planificados afectan a aproximadamente 121 millones de mujeres al año.[3] Un estudio de 2019 informó que más de mil millones de mujeres en todo el mundo tienen necesidad de planificación familiar, pero, para 270 millones de éstas, el acceso efectivo a los métodos modernos no está cubierto.[4] Un embarazo no planificado puede afectar a cualquier mujer independientemente de donde esté ubicada, su origen social o económico.
“Aunque hemos sido testigos de grandes progresos en el ámbito de la salud reproductiva, las tasas de embarazos no planificados en todo el mundo siguen siendo elevadas”, declaró la Dra. Sandy Milligan, directora de Investigación y Desarrollo de Organon.
“No hay mejor momento que el que tenemos ahora, el Día Mundial de la Anticoncepción, para centrarnos en el empoderamiento de las mujeres a través de la educación, información, empatía y diálogo para ayudar a reducir los embarazos no planificados”.
Organon invita a las mujeres colombianas, sus familias, profesionales de la salud y a los tomadores de decisión a visitar HereforHerHealth.com para que compartan sus puntos de vista sobre cómo ayudar a reducir las tasas de embarazo no planificados, uniéndose en una misión colectiva para mantener una conversación activa en torno a esta problemática.
“En Colombia aún hay mucho trabajo por hacer para sensibilizar y concienciar sobre el embarazo no planificado y trabajar articuladamente, sector público y sector privado, para reducir sus tasas a través de estrategias integrales que aborden los ejes de salud, economía y desarrollo, impactando así la proyección social de esta población y la productividad del país. Pese a que la mayoría de los métodos de anticoncepción están incluidos en el plan de beneficios de salud con cargo a recursos públicos, en el país la prevalencia en uso de anticonceptivos modernos en la población adolescente es del 28.5%, según el Informe: Avance Metas Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 -20212” manifestó Juan Patricio Clark, director de Negocio para Organon Colombia.
“Este día marca el comienzo de una nueva conversación orientada a reducir el estigma del embarazo no planificado y a darle a las mujeres la información que necesitan para tomar decisiones informadas”.
Organon lanzará la campaña a través de los canales digitales y tradicionales de toda la región, la cual también se distribuirá en las redes sociales propias y de sus socios globales utilizando el hashtag: #EmbarazosNOPlanificados y en el sitio web: HereforHerHealth.com
El panorama de Colombia frente a los embarazos no planificados
La tasa específica de fecundidad en adolescentes en Colombia entre los 15 a 19 años es del 55.9 por cada 1.000 personas2, si esta tasa es aplicada a la población de mujeres que tienen ese rango de edad en 2021, se proyectarían 110.957 embarazos al año. Sin embargo, esta cifra es mucho más alarmante, si se estima en niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años. 2
La comparación con relación a los embarazos deseados versus los no deseados[5] deja ver una relación inversamente proporcional entre la planificación del embarazo y la edad de la madre al momento de dar a luz, dado que las mujeres menores de 20 años manifestaron, con un 45.6%, haber querido serlo después, mientras que, en aquellas entre 40 y 44 años, el porcentaje fue del 8%. En tanto, el 18.5% de los nacimientos en mujeres menores de 20 años al momento de la encuesta fueron no deseados contra un 48.5% en mujeres entre los 40 y 44 años.
Por otra parte, el porcentaje de prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres en edad fértil entre los 15 a 49 años2 es de 75.9%. Una cifra que contrasta con el uso de estos métodos en adolescentes que es del 28.5%, siendo este un indicador sorprendente, dado que la meta planeada en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) era de un 80%.2
Adicional a este panorama, la temática del embarazo subsiguiente también es preocupante debido que 23,6% de las adolescentes entre 15 y 19 años tienen su segundo embarazo entre los 7 y 17 meses posteriores al primer parto, un 30,9% entre 18 y 23 meses desde el nacimiento anterior, 36,2% entre 24 y 35 meses, un 7,2% entre 36 y 47 meses y finalmente 2,1% 48 meses y más; colocando así la mediana entre un embarazo y otro en meses en 22,9.[6]
Por su parte, el estudio MILENA[7] estableció el costo social y económico del embarazo en la niñez y adolescencia en Colombia realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 2018 destacando los siguientes puntos:
- Participación laboral: Reducción de ingresos de 1,1 billones de pesos en las mujeres que tuvieron un hijo/a en la adolescencia por tener una mayor tasa de desempleo.
- Ingresos laborales: Las madres entre 10 a 19 años recibieron en promedio 23.5% menos en esta materia.
- Educación: Las madres adolescentes alcanzaron un menor nivel educativo y solo el 13.8% continuó con sus estudios (técnico, tecnológico, universitario y postgrado).
- Salud: El 15.7% (82/521) del total de muertes maternas en 2018 fueron de mujeres entre 10 y 19 años, lo cual equivale a 4.991 años de vida potencial perdidos por causas prevenibles. Se estimó que el costo de la atención del embarazo, parto y postparto en niñas y adolescentes del régimen contributivo le costó al sistema de salud $12.045 millones de pesos al año.
- Impacto fiscal: Durante 2018, más de 2.5 millones de mujeres entre los 20 y 29 años que tuvieron su primer hijo en la adolescencia dejaron de devengar 5.1 billones de pesos a causa de la inactividad laboral o el desempleo (El equivalente al 0,56% del Producto Interno Bruto)
[1] En Colombia menos del 10% de los embarazos son planeados. (s. f.). Universidad de Antioquia.
https://www.udea.edu.co/wps/ portal/udea/web/generales/ interna/!ut/p/z0/fY7BCsIwEES_ JkfZWKTWYygilJ4UpM1F1iTqapu0TS ri15sWPHjxtDvsm5kFCRVIi0- 6YiBnsYm6lukp2- TJUqx4udsXORdpLrbrw7FMsgQKkP- BmED3vpcCpHI2mFeAqnNDwGbUBhlH_ 6turjXfnawPFEY1_ 8L4aEmjNn6BKo6WFPqJuqAamzAdGG- NJkV2ds910eJmqiEfGce4ac844Nt56 B6y_gBa25n8/
Consultado 17 de septiembre 2021
https://www.udea.edu.co/wps/
Consultado 17 de septiembre 2021
[2] Anexo Informe Avance Metas Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 -2021. Informe Técnico Periodo 2012 – 2019. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Epidemiología y Demografía. Grupo de Planeación de la Salud Pública. Octubre de 2020
[3] Bearak J, Painchalk A, Ganatra B, et al. Unintended pregnancy and abortion by income, region, and the legal status of abortion: estimates from a comprehensive model for 1990–2019. Lancet Glob Health. 2020;8(9):e1152-e1161. doi:10.1016/S2214-109X(20) 30315-6
[4] Kantorová V, Wheldon MC, Ueffing P, Dasgupta ANZ (2020) Estimating progress towards meeting women’s contraceptive needs in 185 countries: A Bayesian hierarchical modelling study. PLoS Med 17(2): e1003026. https://doi.org/10.1371/ journal.pmed.1003026
** Según Kantorová et. al, los métodos anticonceptivos modernos incluyen la esterilización femenina y masculina, el dispositivo intrauterino (DIU), el implante, los inyectables, las píldoras anticonceptivas orales, los preservativos masculinos y femeninos, los métodos de barrera vaginal, el método de amenorrea de la lactancia (MELA), la anticoncepción de emergencia y otros métodos modernos como el parche anticonceptivo o el anillo vaginal.
** Según Kantorová et. al, los métodos anticonceptivos modernos incluyen la esterilización femenina y masculina, el dispositivo intrauterino (DIU), el implante, los inyectables, las píldoras anticonceptivas orales, los preservativos masculinos y femeninos, los métodos de barrera vaginal, el método de amenorrea de la lactancia (MELA), la anticoncepción de emergencia y otros métodos modernos como el parche anticonceptivo o el anillo vaginal.
[5] Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia 2015 – Tomo 2. Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia 2015. (ISBN 978-958-5401-09-9. Disponible en: https://profamilia.org.co/wp- content/uploads/2019/05/ENDS- 2015-TOMO-II.pdf
[6] ¿Cómo es la situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia en el marco de la Agenda 2030? Datos sobre los datos. ISBN 978-958-52214-1-3. Fundación PLAN/DANE.
https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/genero/ informes/Informe-situacion- ninas-en-mercado-agenda-2030. pdf
https://www.dane.gov.co/files/
[7] Estudio MILENA: Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente y la maternidad en la adolescencia en Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. Fecha de publicación: 28 Octubre 2020. Disponible en:
https://colombia.unfpa.org/ sites/default/files/pub-pdf/ informe_milena_colombia- infografia.pdf
https://colombia.unfpa.org/