El Gobierno nacional amplió el plazo para la presentación de proyectos de inversión bajo el mecanismo de Obras por Impuestos en los municipios cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac).
Mediante el Decreto 0178 de febrero del 2025, el Gobierno decidió ampliar de manera transitoria el plazo del cierre del banco de proyectos de inversión de Obras por Impuestos, de manera que ahora las empresas podrán postular sus proyectos con tres cortes: 5 de marzo para la opción fiducia, mientras que para la modalidad de convenio el plazo quedó establecido al 10 de marzo y 1° de agosto.
Para llevar infraestructura y desarrollo a los territorios más afectados por la pobreza y el conflicto armado, el Gobierno del presidente Gustavo Petro aprobó un cupo récord de $1,1 billones para el 2025, el más alto desde la creación del mecanismo de Obras por Impuestos.
Este sistema permite a empresas privadas, públicas y mixtas destinar hasta el 50 % de su impuesto de renta a financiar proyectos sociales y de infraestructura en municipios priorizados. Desde su implementación en 2018, este modelo innovador ha consolidado su impacto con más de $ 3 billones invertidos en 410 proyectos, beneficiando directamente a más de siete millones de colombianos.
La opción de convenio permite a las personas naturales o jurídicas obligadas realizar Obras por Impuestos con recursos propios y recibir a cambio Títulos para la Renovación del Territorio (TRT). Estos proyectos se enfocan en sectores o líneas de inversión específicas y están disponibles para contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que deban mantener registros contables.
Mediante la modalidad de fiducia el valor del proyecto debe depositarse en un Fideicomiso. El contribuyente podrá elegir la entidad fiduciaria de su preferencia de acuerdo con las ofertas que existan en el mercado. El plazo para esta actividad es establecido por la DIAN en el Decreto Anual de Plazos.
Las líneas de inversión bajo las cuales se pueden realizar inversiones de trascendencia social bajo esta modalidad son: energía, infraestructura vial; agua potable y alcantarillado; educación pública, y salud pública.
El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Raúl Delgado, indicó que el mecanismo de Obras por Impuestos lo coordina esta entidad.
“Ante la ART se inscribe inicialmente el proyecto en el que tenga interés un alcalde, una gobernación, una empresa. La ART inmediatamente lo remite al Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la verificación de unos requisitos y el DNP al sector respectivo. Si es un proyecto de educación, al Ministerio de Educación. Si es de vías, al Ministerio de Transporte”, explicó.
Delgado agregó que “una vez el sector verifica los requisitos el proyecto vuelve a la ART y se registra como iniciativa viable para ser financiado por Obras por Impuestos. Una vez se publica la lista de los proyectos se recibe la voluntad de una empresa de ejecutar ese proyecto”.
En el mismo contexto, añadió que “con la manifestación de voluntad de una de las empresas, la ART expide una resolución a través de la cual se autoriza un convenio entre la empresa que manifestó su voluntad de hacerlo y el sector respectivo. Si es una institución educativa, el convenio lo firma la empresa y el Ministerio de Educación y luego los recursos van a una fiducia o los maneja directamente la empresa para la ejecución”.

Desde su implementación en 2018, el modelo de Obras por Impuestos ha consolidado inversiones por más de $3 billones.
Resultados destacados del mecanismo
Inversiones totales: más de $ 3 billones.
Proyectos ejecutados: 410 en sectores clave como infraestructura vial, educación, agua potable y energía.
Beneficiarios: 7 millones de colombianos en territorios PDET y ZOMAC.
Distribución de inversiones por sector
Infraestructura vial: 91 proyectos por más de $1 billón.
Educación: 185 proyectos por $862.359 millones.
Agua potable y saneamiento básico: 38 proyectos por $244.796 millones.
Departamentos líderes en implementación
Antioquia: 56 proyectos.
Tolima: 58 proyectos.
Arauca: 26 proyectos.
El director de la ART, finalmente, destacó que “Obras por Impuestos ha demostrado ser una herramienta efectiva para construir desarrollo en los territorios PDET y ZOMAC”.
“Este cupo aprobado para 2025 nos permitirá seguir transformando vidas y fortaleciendo la infraestructura social en Colombia”, concluyó Raúl Delgado.
Con información de la Agencia de Renovación del Territorio (ART)