Empresas en la mira: así castiga la Dian a incumplidos con facturación electrónica

63

Bogotá, octubre 2025: La facturación electrónica se ha consolidado como un pilar fundamental en la transformación digital de las empresas en Colombia.

Más que un requisito tributario, hoy representa una obligación ineludible cuyo incumplimiento trae consigo una serie de sanciones. En este contexto, su implementación no solo garantiza eficiencia y transparencia en los procesos, sino que también se convierte en la clave para evitar penalizaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), proteger la operación del negocio y fortalecer la confianza en el ecosistema empresarial del país.

Según datos de la Dian, en agosto de 2024, se registraron 20.454 empresas habilitadas para emitir facturas electrónicas en Colombia  y desde que se implementaron los calendarios de facturación electrónica, hasta marzo de 2025 la Dirección de Impuestos Nacionales reportó 1.457 cierres de establecimientos en total por no facturar electrónicamente.  

‘’El desconocimiento o la falta de control en los procesos de facturación pueden acarrear sanciones severas por parte de la DIAN, que van desde multas entre el 1% y el 5% del valor de las operaciones o ingresos, hasta el cierre temporal de establecimientos en casos de reincidencia. Cumplir con la normativa no solo evita sanciones, sino que protege la reputación y estabilidad operativa de las empresas’’, afirmó Yeferson Rodriguez, Supervisor contable  de Ventus Consultores.

Ahora, la transición a la facturación electrónica también presenta desafíos, entre ellos datos incompletos o incorrectos, numeración repetida, errores en los cálculos de impuestos y el incumplimiento de los plazos establecidos por la Dian. Para evitar estas fallas, es clave adoptar tecnología validada y establecer controles internos sólidos que garanticen la correcta emisión y registro de las facturas electrónicas.

En este sentido, para garantizar que la facturación electrónica se realice conforme a las normativas de la Dian, de acuerdo con Rodríguez, las empresas que aún no realizan este procedimiento deben implementar:

  • Registro en el RUT: Las empresas deben estar correctamente registradas para emitir facturas electrónicas.
  • Validación de software: Es necesario verificar que el software de facturación cumpla con todos los requisitos de la Dian.
  • Pruebas técnicas: Realizar pruebas para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de facturación.

Ademásmás allá del cumplimiento legal, también agrega el experto, la facturación electrónica se ha convertido en una herramienta clave para impulsar la digitalización empresarial y fortalecer la competitividad en el mercado. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Optimización de procesos administrativos: Elimina tareas manuales y agiliza el flujo de trabajo.
  • Reducción de costos: Disminuye gastos en papel, impresión y almacenamiento físico.
  • Mayor competitividad: Facilita la participación en nuevos mercados y asegura transparencia fiscal.
  • Sostenibilidad ambiental: Contribuye a reducir la huella de carbono, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.

Finalmente, la facturación electrónica representa una oportunidad estratégica para las empresas, al permitir un ahorro significativo en costos operativos, asegurar el cumplimiento normativo con la Dian, mejorar la gestión financiera y garantizar mayor seguridad y transparencia en cada transacción. Igualmente, facilita el acceso a financiamiento a través del factoring electrónico, fortaleciendo la competitividad, la confianza y la sostenibilidad administrativa de las organizaciones.