Artesanos indígenas de las comunidades Arhuaca, Kankuama y Wiwa participan en Colombiamoda 2025, la feria de moda más importante de Colombia, donde exhiben sus productos con el objetivo de establecer conexiones con la industria y ampliar los mercados para sus creaciones.
Medellín, 31 de julio de 2025 – Con mochilas, individuales, tapetes y paneras elaboradas en algodón y fique, indígenas artesanos -víctimas del conflicto- beneficiarios del programa ‘Fibras naturales indígenas’ mejoran sus ventas y amplían sus oportunidades de mercado con su participación en Colombiamoda 2025, el escenario más importante del sistema moda en América Latina.

En un stand ubicado en el Mercado de la Moda Circular se reúnen las creaciones, saberes y trayectorias de más de 120 artesanas y artesanos indígenas de las comunidades Arhuaca, Kankuama y Wiwa. Allí se exhiben piezas textiles elaboradas con fibras naturales, teñidas con pigmentos orgánicos y desarrolladas a partir del conocimiento ancestral propio de sus territorios.
“La participación de los artesanos indígenas en este espacio es fruto del trabajo articulado entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y la Universidad Pontificia Bolivariana. Con este proyecto se busca cerrar brechas productivas, tecnológicas, organizativas y comerciales, con el fin de incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida”, destacó Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Durante el evento, visitantes, compradores y diseñadores tienen la oportunidad de conocer de primera mano productos como mochilas, textiles, hilos y fibras, concebidos bajo un enfoque de sofisticación artesanal. Estas piezas integran diversas técnicas ancestrales y elementos naturales representativos de la cultura indígena.
La participación en Colombiamoda 2025 también se convierte en una valiosa experiencia de aprendizaje para las comunidades: les permite acercarse al consumidor urbano, interactuar con compradores internacionales, posicionar sus productos en un entorno altamente competitivo y recibir retroalimentación directa de actores clave del sistema moda.

Como parte del programa ‘Fibras naturales indígenas’ se realizan ejercicios culturales y simbólicos para estas comunidades. A través de un acompañamiento especializado, rescata los saberes de las mujeres mayores, documenta técnicas en riesgo de desaparecer y las transforma en bienes con identidad, valor agregado y potencial de inserción en mercados nacionales e internacionales. Cada fibra y cada mochila narran historias de territorio, memoria e identidad.
Esta iniciativa se enmarca en la Política de Reindustrialización del Gobierno del Cambio, que impulsa la agroindustrialización con enfoque territorial y sostenible, reconociendo el potencial transformador de las fibras naturales en la generación de nuevas cadenas de valor. Además, responde al compromiso del Ministerio en el marco del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), al articular procesos productivos con sentido de reparación, autonomía económica y proyección comercial.