Más de 600 hectáreas serán recuperadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, mediante soluciones basadas en la naturaleza.
El proyecto fue formulado, aprobado y ejecutado por el Pueblo Arhuaco, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y la Instancia de Decisión.
Esta iniciativa parte de una convocatoria pública específica para pueblos indígenas con más de 200 propuestas presentadas en todo el país.
Desde el Territorio Ancestral del Pueblo Arhuaco, en la cuenca del río Cesar, se lanzó oficialmente el proyecto de inversión ambiental “Reestructuración ecológica en zonas de la cuenca del río Cesar en el Territorio Ancestral Indígena Arhuaco”.
Esta iniciativa marca un hito en la historia ambiental de Colombia: por primera vez, un proyecto es formulado, presentado y ejecutado directamente por comunidades indígenas, con financiación del Sistema General de Regalías.
Este logro se da en el marco de la Convocatoria Pública Específica para Pueblos Indígenas de la Asignación Ambiental del SGR, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Instancia de Decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
En total, más de 200 propuestas fueron presentadas por pueblos indígenas de todo el país, y este proyecto fue seleccionado por su viabilidad, enfoque territorial y capacidad organizativa.
La iniciativa contempla tres componentes profundamente conectados: primero, la restauración ecológica de más de 600 hectáreas mediante sistemas agroforestales, renovación sostenible de cultivos y aislamiento de zonas disturbadas; segundo, el fortalecimiento económico de 115 familias mediante proyectos productivos con identidad, como café indígena, tejido ancestral y producción agroforestal; y tercero, el impulso a la gobernanza indígena a través de espacios formativos, monitoreo ambiental comunitario y acompañamiento técnico y espiritual.
“Nosotros tenemos una prioridad ahora, y es restaurar los ecosistemas y la biodiversidad donde estén afectados. Nadie mejor que los pueblos indígenas, que habitan y cuidan esos territorios, para proponer soluciones desde su propia realidad. Por eso les hacemos llegar los recursos de manera directa. Históricamente, las soluciones se han planteado desde escritorios y visiones occidentales, sin resultados reales. Este proyecto cambia esa lógica con una inversión hecha desde el territorio”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.
A lo largo de su formulación y ejecución, el proyecto ha puesto en el centro el conocimiento ancestral y la capacidad de liderazgo comunitario.
“Esta es una comunidad que basa su economía en el café. Este proyecto permitirá conservar más de 600 hectáreas y a la vez sembrar café acompañado de cultivos agroforestales. Así, las familias van a tener un mayor nivel de ingresos y van a proteger su territorio”, explicó Norey Maku Quigua Izquierdo, secretario técnico de la Instancia de Decisión
Este proyecto consolida el liderazgo ambiental indígena desde el corazón de la Sierra Nevada, fortaleciendo la autonomía territorial y la gobernanza local. Es una muestra de que la sostenibilidad con enfoque étnico es posible, concreta y transformadora.
La Instancia de Decisión, creada por la Ley 2056 de 2020, es un órgano del SGR conformado por 10 representantes indígenas que actúan en nombre de todos los pueblos de Colombia. Su rol es viabilizar y aprobar proyectos formulados desde los territorios. Hasta la fecha ha respaldado 45 iniciativas por un total de $387.755 millones de pesos.
El lanzamiento tuvo lugar en el centro de Yewrwa (Pueblo Bello, Cesar), con presencia de autoridades comunitarias, representantes del Gobierno nacional y líderes territoriales. La jornada incluyó rituales de armonización, entrega simbólica de recursos, experiencias culturales vivas y una siembra colectiva como símbolo de restauración integral desde el alma del territorio.