En 2024, la economía del Valle del Cauca creció 1,9% al cierre del tercer trimestre, siendo el comercio minorista uno de los sectores con mejor desempeño, con un crecimiento anual del 3,3%, por encima del promedio nacional, según la Cámara de Comercio de Cali.
Este impulso del comercio en la región también nace en las calles: en el ciudadano que madruga a emprender, en la señora que vende cholados en Palmira, la vendedora de ropa en Jamundí y al cantante de salsa que se presenta en el barrio San Antonio. Es ahí, en lo cotidiano, donde toma fuerza el desarrollo de la economía de la calle.
En ese día a día, las herramientas digitales han tomado un rol fundamental para facilitar la gestión de la plata. Bajo este contexto, Nequi, la plataforma financiera digital y línea de negocio de Bancolombia S.A, se ha convertido en un aliado para las personas y los negocios en el manejo de sus finanzas.
Solo en el Valle del Cauca, más de 1,8 millones de usuarios utilizan Nequi para manejar su plata, es decir, casi 4 de cada 10 vallecaucanos, de los cuales, el 28% tienen entre 26 y 35 años. En promedio, se registran más de 16 millones de transacciones mensuales de la plataforma entre los usuarios de la región: el equivalente a que cada mes se llenara el estadio Pascual Guerrero más de 450 veces.
Créditos, bolsillos y otras formas de manejar la plata
Esta digitalización de los servicios financieros también ha impulsado la inclusión financiera en el Valle del Cauca. En Cali, Nequi ha desembolsado más de 28.000 créditos, permitiendo que miles de personas accedan a recursos económicos para apalancar el cumplimiento de sus sueños de manera segura y sencilla. Más de 26.000 caleños han utilizado líneas de crédito con montos desembolsados en promedio cercanos a $2,5 millones.
“El Valle del Cauca es el cuarto departamento con mayor número de usuarios que manejan la plata de sus negocios a través de Nequi. Municipios como Cali, Palmira, Buenaventura, Jamundí y Tuluá concentran gran parte de estos usuarios, reflejando el carácter emprendedor de la región. Esto nos inspira a seguir creando soluciones que se ajusten a sus necesidades cotidianas. Sabemos que, para muchos, un crédito puede ser ese primer empujón para empezar, resolver una urgencia o hacer crecer su negocio. Por eso queremos que cada vez más personas encuentren en Nequi un aliado real para hacer sus sueños posibles.”, afirmó María del Pilar Correa, líder de estrategia de negocio de Nequi.
Además del crédito responsable como palanca de progreso para los propósitos de las personas, los hábitos de organización financiera también se reflejan en los más de 108.000 Bolsillos activos en Cali dentro de la aplicación. Esta herramienta permite que las personas separen la plata para destinarla a distintos propósitos. Al revisar los nombres más comunes que los usuarios les asignan, como “ahorro”, “viaje”, “moto” o arriendo”, es evidente que la gestión financiera está ligada a metas concretas y necesidades del día a día.
¿Qué otros servicios adquieren los caleños mediante los pagos digitales?
La forma en que las personas se relacionan con su plata también ha cambiado. Desde pagar el recibo del celular hasta recibir remesas desde el exterior, Nequi hace parte del manejo cotidiano de la plata de los caleños. En la tienda virtual, un espacio que permite a los usuarios comprar productos y servicios de marcas aliadas directamente desde la aplicación, uno de los más comprados es la suscripción a Win Sports, lo que confirma que el fútbol sigue siendo parte de la identidad de la ciudad, y que, ahora, también se puede pagar este servicio de entretenimiento desde el celular.
El crecimiento en el uso de plataformas como Nequi en el Valle del Cauca no solo refleja una evolución hacia la construcción de nuevos hábitos financieros, también habla de una región que sigue buscando formas de organizarse, tomar decisiones informadas y participar activamente en el desarrollo de la economía de la región.