En Rionegro, Santander, 232 productores logran ventas por $527 millones gracias a la asociatividad

70

Con más de $527 millones en ventas y un 42,6 % de mejora organizativa, seis asociaciones del municipio avanzan hacia un modelo rural más fuerte, autónomo y sostenible.

En el municipio de Rionegro, Santander, 232 productores rurales están dando pasos firmes hacia un desarrollo económico más justo, productivo y sostenible.

Mediante el programa “Asociatividad Autogestionada y Sostenible”, realizado en colaboración con Fundación Alpina, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Grupo Bios y Fundación Saldarriaga Concha, seis asociaciones locales han fortalecido sus capacidades organizativas, comerciales y técnicas, logrando mejorar su productividad, acceder a nuevos mercados y aumentar su autonomía en la toma de decisiones.

La iniciativa contó con la participación activa de seis asociaciones locales de Rionegro, Santander, entre ellas Apirio (Apicultores Integrales), Ríos de Chocolate (Cacaocultoras), Llano de Palma y Zurrón (Mujeres Campesinas), Aroma de Paz (Cacaocultoras Víctimas) y Agrovive (Productores Agrícolas y Ambientalistas). Estas organizaciones representan la diversidad productiva y social del territorio, siendo protagonistas fundamentales en la construcción de un desarrollo rural más sostenible e inclusivo.

El programa impulsó el fortalecimiento de sistemas agroalimentarios locales a través del desarrollo de tres cadenas productivas clave: apicultura (miel y sus derivados), cultivo de cacao y cría de pollos de engorde.

Esta iniciativa integra una visión integral que promueve la autogestión, el incremento de la productividad, el empoderamiento de las mujeres rurales y la incorporación de herramientas digitales para transformar las dinámicas del campo.

Asimismo, buscó fortalecer seis asociaciones con modelos sostenibles, mejorar la productividad y competitividad, promover circuitos cortos de comercialización, facilitar el uso de herramientas digitales, integrar la equidad de género y fortalecer el liderazgo femenino. Además, impulsar la gestión del conocimiento para apoyar el diagnóstico y aprendizaje colectivo.

El proyecto ha logrado resultados relevantes, fortaleciendo capacidades organizativas, aumentando la productividad y generando un impacto económico significativo en las comunidades rurales de Rionegro.

Al evaluar los avances, se observó un importante crecimiento en la capacidad organizativa de las seis asociaciones, que mejoraron en un 42.6% las habilidades clave como la gestión financiera, la planificación y el liderazgo.

Esto ha fortalecido su desempeño institucional y les ha permitido avanzar con mayor autonomía y efectividad en sus objetivos. Asimismo se evidenciaron otros avances significativos:

  • El porcentaje de mujeres que afirmaron tomar decisiones en el hogar creció del 38 % al 42 %.
  • El uso de herramientas digitales aumentó del 31 % al 64 %, reflejando una variación del 109 %.

En términos productivos, la transformación también fue relevante:

  • La producción de miel aumentó un 40 %, pasando de 624 kg/mes a 1.124 kg/mes.
  • La producción de pollos de engorde creció un 54 %, incrementándose de 171,82 libras/mes a 377,83 libras/mes.

“Las ventas totales de las seis asociaciones durante el proyecto, que abarcan 2024 y el primer semestre de 2025, superaron los $527.886.000 millones de pesos. Este logro representa un impacto económico real y positivo que fortalece a las comunidades rurales, impulsando su desarrollo y bienestar de manera sostenible.”, comenta Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.

Los resultados de esta iniciativa reflejan el impacto concreto del trabajo colaborativo, el empoderamiento comunitario y la innovación en el campo.

El fortalecimiento organizativo, el aumento en la productividad y el crecimiento de las ventas son muestra del avance hacia un desarrollo rural más justo y sostenible.

Las asociaciones participantes no solo mejoraron sus capacidades internas, sino que también generaron beneficios reales para sus comunidades, consolidando al campo como un motor de progreso económico, social y ambiental en Rionegro.