Septiembre fue un mes transitorio para el inicio de la 2ª Temporada de Lluvias, lo que mostró un incremento significativo de las lluvias en gran parte del país, especialmente en la región Andina y Caribe, con el condicionante de venir del agosto más lluvioso en los últimos 40 años, lo que significó ríos con volúmenes altos y suelos saturados lo que propicia los deslizamientos.
Tras el aumento de las precipitaciones, la Sala de Crisis Nacional de la UNGRD reporta que en lo corrido de todo el mes de septiembre se registraron 124 eventos asociados a las lluvias, estos en 99 municipios de 24 departamentos del territorio nacional, siendo los más afectados Antioquia, Norte de Santander, Tolima, Bolívar, Casanare, Cundinamarca y Cauca.
Los eventos afectaron de manera directa a 9.555 familias lo que representa a 29.831 personas y dejaron heridas a 4 más.
Así mismo, en materia de infraestructura se vieron averiadas 6.898 viviendas y otras 65 más fueron destruidas; 42 vías también tuvieron afectación, al igual que 4 puentes vehiculares y otros 4 peatonales. También se reporta impacto en 18 acueductos y 6 centros educativos.
Estas afectaciones se dan como consecuencia de inundaciones (38), movimientos en masa (31), vendavales (24), temporales (20), avenidas torrenciales (6) y crecientes súbitas (5).
“Esta segunda temporada de lluvias generalmente viene precedida por unos meses de julio y agosto con menos lluvias, sin embargo este año en Colombia julio y agosto fueron de muchas lluvias, tenemos los ríos a punto de desbordarse, represas en topes máximo, las lluvias en gran parte de Colombia lo que nos ha generado suelos saturados, por eso el llamado es a la prevención en lo que queda de esta temporada de lluvias, implementar la mayor cantidad de acciones encaminadas a reducir el riesgo de nuestras comunidades” manifestó Eduardo José González, Director de la UNGRD.
Al respecto de los pronósticos para octubre, el IDEAM indica en su último comunicado especial que para este mes que entra “se espera que la temporada de lluvias se presente normalmente en gran parte del país, excepto en el centro del litoral Caribe de Magdalena, Atlántico y Bolívar, donde los análisis sugieren lluvias entre 10% y 20% por encima de los promedios históricos”.
Frente al fenómeno La Niña, existen las probabilidades hasta de un 80% de consolidarse este evento de variabilidad climática para finales del 2021, esto como consecuencia de la intensificación de enfriamiento del Océano Pacífico tropical. De llegar a presentarse, y según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés), sería de carácter débil y con posibilidad de extenderse hasta el primer trimestre del año 2022.
En el territorio
Los 40 municipios de Norte de Santander se han visto afectados por la Temporada de Lluvias 2021, principalmente por eventos de remoción en Masa, vendavales, inundaciones y granizadas.
En el marco de la Declaratoria de Calamidad Pública la Gobernación de Norte de Santander está adelantando las acciones, gestiones y articulación de respuesta con apoyo de los miembros operativos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgos. Así mismo, ante la UNGRD, se han gestionado ayudas humanitarias de emergencia, combos de materiales para la rehabilitación de viviendas y maquinaria amarilla para 10 municipios priorizados por la magnitud de sus eventualidades. De manera articulada con la UNGRD, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, mantiene el seguimiento, monitoreo, la atención y acciones con miras a más oportunidades para la prevención en el departamento.
Por su parte en Santander, en el municipio de Vélez, ante deslizamientos, inundaciones y represamiento de caños registrados en los barrios Ricaurte y Los Cerezos, seis familias se vieron afectadas. Hoy en acompañamiento del director departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, César García Durán, se realizó Consejo extraordinario de Gestión del Riesgo y visita técnica al lugar de las afectaciones. La alcaldía de Vélez y la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo establecieron acciones para iniciar la construcción de un muro de contención para reducir el riesgo y proteger a la comunidad.